Edición

Borrar

Viernes, 10 de abril 2020, 09:38

Modo oscuro

La imagen de la Soledad vuelve a Santo Domingo tras el rezo de los favores en el Campo del Príncipe

Torres Molina/Archivo de IDEAL
La imagen de la Soledad vuelve a Santo Domingo tras el rezo de los favores en el Campo del Príncipe
La imagen de la Soledad vuelve a Santo Domingo tras el rezo de los favores en el Campo del Príncipe

Más de 20.000 personas llenan el Campo del Príncipe cada Viernes Santo para rezar a las tres de la tarde, cuando suena un cornetín que indica la hora nona. Según la tradición, en ese momento se piden tres deseos al Señor de los Favores, y al menos uno es siempre concedido

Torres Molina/Archivo de IDEAL
Más de 20.000 personas llenan el Campo del Príncipe cada Viernes Santo para rezar a las tres de la tarde, cuando suena un cornetín que indica la hora nona. Según la tradición, en ese momento se piden tres deseos al Señor de los Favores, y al menos uno es siempre concedido
Más de 20.000 personas llenan el Campo del Príncipe cada Viernes Santo para rezar a las tres de la tarde, cuando suena un cornetín que indica la hora nona. Según la tradición, en ese momento se piden tres deseos al Señor de los Favores, y al menos uno es siempre concedido

María Santísima de la Misericordia, de la Hermandad de los Favores, abandona San Cecilio y se interna en el Campo del Príncipe

Torres Molina/archivo de IDEAL
María Santísima de la Misericordia, de la Hermandad de los Favores, abandona San Cecilio y se interna en el Campo del Príncipe
María Santísima de la Misericordia, de la Hermandad de los Favores, abandona San Cecilio y se interna en el Campo del Príncipe

Ferroviarios en 1964. En 1968 por motivos económicos dejó de hacer estación de penitencia. Se reorganizó en los años 80

Torres Molina/Archivo de IDEAL
Ferroviarios en 1964. En 1968 por motivos económicos dejó de hacer estación de penitencia. Se reorganizó en los años 80
Ferroviarios en 1964. En 1968 por motivos económicos dejó de hacer estación de penitencia. Se reorganizó en los años 80

Viernes Santo de 1950

Torres Molina/Archivo de IDEAL
Viernes Santo de 1950
Viernes Santo de 1950

Fundada en 1935, el Cristo de la Expiración de la Cofradía de los Escolapios fue tallado por Domingo Sánchez Mesa en 1943

Torres Molina/Archivo de IDEAL
Fundada en 1935, el Cristo de la Expiración de la Cofradía de los Escolapios fue tallado por Domingo Sánchez Mesa en 1943
Fundada en 1935, el Cristo de la Expiración de la Cofradía de los Escolapios fue tallado por Domingo Sánchez Mesa en 1943

Bella imagen del Cristo de la Expiración de la Hermandad de Los Escolapios

Torres Molina/Archivo de IDEAL
Bella imagen del Cristo de la Expiración de la Hermandad de Los Escolapios
Bella imagen del Cristo de la Expiración de la Hermandad de Los Escolapios

Por el popular nombre de “La Chía”, se conoce a la Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor

Torres Molina/Archivo de IDEAL
Por el popular nombre de “La Chía”, se conoce a la Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor
Por el popular nombre de “La Chía”, se conoce a la Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor

Viernes Santo con la ciudad a rebosar al paso del Santo Entierro en esta imagen de los años 50

Torres Molina/Archivo de IDEAL
Viernes Santo con la ciudad a rebosar al paso del Santo Entierro en esta imagen de los años 50
Viernes Santo con la ciudad a rebosar al paso del Santo Entierro en esta imagen de los años 50

Fundada en 1924, el Cristo yacente es una obra anónima del siglo XVII. La Urna Sepulcral, realizada en plata y concha de carey, data del año 1675. Nuestra Señora de la Soledad es una obra maestra de José de Mora (1671).

Fundada en 1924, el Cristo yacente es una obra anónima del siglo XVII. La Urna Sepulcral, realizada en plata y concha de carey, data del año 1675. Nuestra Señora de la Soledad es una obra maestra de José de Mora (1671).
Fundada en 1924, el Cristo yacente es una obra anónima del siglo XVII. La Urna Sepulcral, realizada en plata y concha de carey, data del año 1675. Nuestra Señora de la Soledad es una obra maestra de José de Mora (1671).

El Santo Sepulcro en las Pasiegas

Torres Molina/Archivo de IDEAL
El Santo Sepulcro en las Pasiegas
El Santo Sepulcro en las Pasiegas

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Una visión histórica del Viernes Santo de Granada. Años 40-60