Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ALEJANDRO MOLINA
Sábado, 3 de septiembre 2016, 23:42
El refugio de montaña Elorrieta está en ninguna parte. Se sabe que es el más alto de España, elevándose a 3.200 metros sobre el nivel de un mar Mediterráneo que puede verse desde su tejado. También se sabe que hay que ir a Sierra Nevada para poder visitarlo. Es conocido que se construyó durante la Segunda República como parte de un plan de repoblación forestal y son muchos lo que coinciden en afirmar que su singular arquitectura lo convierte en una edificación a tener en cuenta. También se sabe que ha salvado vidas, pues el invierno de Sierra Nevada por encima de los tres mil metros puede ser mortal si no se encuentra un lugar en el que guarecerse.
Pero si preguntan por el término municipal en el que se ubica no hallarán respuesta. Al menos por ahora. Elorrieta no es un refugio de montaña más, aunque para algunos ni siquiera es un refugio. Se está cayendo a pedazos. Desde hace algunos años, la plataforma sin ánimo de lucro Acción Sierra Nevada está empeñada en recuperar esta singular edificación. Su objetivo, por el momento, es impermeabilizar la cubierta y asegurar puertas y ventanas, de manera que pueda cumplir su función como refugio no guardado de alta montaña. En su estado actual, gran parte de sus estancias se llenan de nieve durante el invierno. Para llevarlo a cabo, Acción Sierra Nevada ha recaudado fondos y cuenta incluso con un anteproyecto de rehabilitación realizado de manera voluntaria por un grupo de arquitectos.
¿Dónde está el problema?
Según fuentes consultadas por IDEAL, el primer paso para llevar a cabo una intervención de este tipo es presentar un proyecto en el ayuntamiento al que pertenezca el inmueble en cuestión, algo que no se sabe con exactitud en el caso del Refugio Elorrieta. Si en un principio se creyó que estaba enclavado en Capileira, hoy nadie es capaz de corroborar este dato. Al parecer, un error cartográfico hacía pensar que era así, pero también podría estar en el término municipal de Lanjarón e incluso de Dílar. Lo cierto es que está justo en la divisoria de mares, con una vista privilegiada del Barranco del Poqueira (Capileira) y el Valle de Lanjarón.
La pelota parece estar sobre el tejado de la Dirección General de Administración Local, la única competente par aclarar la duda. En declaraciones a IDEAL, el director del Parque Nacional de Sierra Nevada, Javier Sánchez, explicó recientemente que, una vez aprobado el proyecto por el ayuntamiento competente, sería el Parque el que tendría que realizar el correspondiente informe favorable para que se pudiese desarrollar la actuación para resucitar el refugio.
Cadena humana
Estas noticias han dado esperanza a algunos de los miembros de Acción Sierra Nevada, entre los que se encuentra uno de los arquitectos que ha desarrollado el anteproyecto de rehabilitación, Enrique Rodríguez, y el abogado Andrés Martínez. Según este último, el decreto de ordenación de usos del Parque Nacional establece un uso moderado en el lugar en el que se ubica el refugio. «A la vista de la normativa vigente, nosotros entendemos que el informe del Parque tendría que se ser favorable» afirmó el especialista ayer en el refugio. Lo hizo acompañado de unos 700 montañeros que acudieron a la llamada de Acción Sierra Nevada para realizar una cadena humana alrededor de la emblemática edificación, la segunda, tras la que se hizo el pasado año.
La meteorología sí acompañó en esta ocasión y se pudo superar la cifra de 400 personas alcanzada en 2015. Aunque la mayoría eran granadinos, no faltaron clubes de montaña de Almería, Málaga y Córdoba, evidenciando que la situación del Elorrieta trasciende el ámbito local.
No habrá demolición
Entre los asistentes no faltaban los que reconocían su preocupación ante una posible demolición, algo que han desmentido desde la dirección del Parque Nacional. Según explicó a IDEAL Javier Sánchez, «en ningún momento hemos planteado una demolición del Refugio Elorrieta» aunque el responsable de la institución no oculta que su línea de trabajo tampoco contempla un refugio de montaña en esa zona. «Nosotros apostamos porque las infraestructuras estén en las zonas medias de los valles y, desde el punto de vista medioambiental, el Parque nunca ha planteado un refugio allí. En cualquier caso, nosotros respetamos la postura de la plataforma y estaremos a lo que diga la Consejería de Cultura y el ayuntamiento en cuestión», afirmó Sánchez.
Con cerca de un siglo de vida, el refugio se ha integrado tanto que el lugar en el que se encuentra es conocido como 'Pico Elorrieta', aunque lo correcto sería decir Tajos del Lagunillo, que es donde está emplazado este interesante y controvertido entramado de galerías subterráneas que, por el momento, no es de nadie.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.