Edición

Borrar
La periodista austriaca Alina Zellhofer durante una retransmisión en directo para la Austrian Broadcasting Corporation (ORF).
Expectación mediática a la altura

Expectación mediática a la altura

Los Mundiales de Sierra Nevada están siendo retransmitidos en todos los continentes y los enviados especiales no dejan de trabajar

JOSÉ IGNACIO CEJUDO

Domingo, 19 de marzo 2017, 09:28

Sierra Nevada está en el punto de mira del mundo del esquí y el snowboard con la celebración del Mundial y los distintos medios de comunicación de cada país no pueden sino hacerse eco de ello. Está siendo el Mundial más retransmitido de la historia. La organización estuvo hasta última hora recibiendo peticiones de acreditaciones incluso con la fecha límite para ello rebosada, tal era el interés suscitado. Un total de 280 profesionales de la comunicación han subido a lo más alto de Granada para dar la mejor cobertura posible y retransmitirlo en los cinco continentes.

Periodistas, fotógrafos y operadores de cámara de agencias, prensa, medios digitales, emisoras de radio y televisiones pertenecientes a un total de 83 empresas de comunicación. 30 televisiones lo ofrecen en directo. Con lógica mayoría europea y española, países como Japón, Alemania, Suecia, Reino Unido o Suiza lideran este particular ránking mediático. Once de los canales de televisión han desplazado equipos a Sierra Nevada ocupando cabinas de retransmisión y posición en zonas mixta. Tokio TV se sumó a Teledeporte y Canal Sur entre los que dispondrán de estudios en Pradollano para realizar programas diarios.

Santiago Sevilla, director de comunicación de Cetursa, admite que «el número de acreditaciones ha sido superior al previsto y las impresiones, muy buenas». Si bien los deportes de invierno no tienen en España la importancia que sí pueden tener en países como Austria, donde se celebró el anterior Mundial, Sevilla defiende que la cobertura mediática, en comparación, «se está encontrando a un buen nivel».

Sevilla aprecia sobremanera el hecho de la «importante presencia de fotógrafos deportivos de las mejores agencias del mundo». La espectacularidad de este deporte y su poder visual supone todo un reto para estos profesionales, cuyo trabajo tendrá además «un enorme recorrido en redes sociales, donde los grandes riders tienen legiones de fans gracias al material gráfico que difunden de sus trucos».

Sierra Nevada, referent

Adrián Rodríguez Huber, periodista de la agencia EFE y encargado de cubrir los eventos de deporte de invierno desde los Juegos Olímpicos de Lillehammer 1994, defiende que Sierra Nevada «siempre ha sido un referente de España y además ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas disciplinas».

«Veo la importancia desde el punto de vista organizativo porque vuelve a colocar a España, a Andalucía, a Granada y a Sierra Nevada en el mapamundi de los deportes de invierno. Es el mayor evento en la historia desde los mundiales de esquí alpino en 1996», argumenta.

Huber realiza crónicas y entrevistas en una cobertura al instante y sin límite al ser para agencia. Se rinde ante Sierra Nevada. «Es referencia con mayúsculas en España del esquí y del deporte de invierno, no hay otra estación que se aproxime en cuanto a organización de tantos y tan buenos eventos deportivos», determina. «Todo lo que pueda decir de Sierra Nevada es poco, estoy enamorado de Granada y de Sierra Nevada pese a ser mi corazón de Gijón», reconoce este periodista de origen austriaco.

Marc Windgassen y Matthias Burbach son el comentador y el productor de ZDF, canal de la televisión pública alemana. Emiten en directo las finales en las que participan riders alemanes, sobre los que tienen un foco permanente en especial en snowboard cross y slopestyle. «Granada es hermosa, es mi primera vez aquí. Esto no es trabajar, es estar de vacaciones», expresa con una sonrisa Windgassen. Burbach lo respalda con sus tres experiencias anteriores en la ciudad. «Me encanta quedarme en la ciudad, con clima mediterráneo, y subir y empezar a encontrar nieve. Me parece algo único y extraordinario», alaba con pomposidad.

Seducido por el clima se encuentra también Lin Younsheng de CCTV, la televisión pública china. «Todo va muy bien, esperaba mucho más frío», asegura respaldado por su equipo.

Alina Zellhofer es el rostro de las retransmisiones de la Austrian Broadcasting Corporation (ORF). Su cobertura es amplísima: no sólo se centran en los atletas austriacos, sino que realizan retransmisiones en directo de todas las finales y entrevistas a riders sin mirar su lugar de nacimiento.

«Es muy intenso porque hay mucho programa que hacer: ir a las clasificaciones y finales, preparar todo, quedar y hablar con los participantes estamos muy ocupados pero el tiempo es fantástico para estar fuera del hotel», explica Alina, una enamorada de Andalucía desde el tour que completó hace algunos años junto a sus amigos visitando cada provincia y disfrutando de sus contrastes.

Buena organización

Opina que la organización está «haciendo un gran trabajo». Sabe de lo que habla. Austria albergó el campeonato en 2015 en Kreischberg y Alina comprendió «lo que significa ser el anfitrión, es muy difícil». Disfruta del centro de prensa y de ver «cómo trabajan otros periodistas, qué hacemos igual o qué hacemos distinto», comenta divertida y con interés. En la final de baches trabajó junto a periodistas de Tokio TV, eufóricos ante su campeón Ikuma Horishima. «Fue divertido hablar con ellos», reconoce.

En el centro de prensa, en la planta -3 del párking, todo es un ir y venir de periodistas con su acreditación al cuello, cumpliendo de forma rigurosa con las instrucciones de seguridad. Se trabaja durante horas, muchas horas. Se picotea entre frutos secos, canapés, patatas fritas y fruta. La dieta del enviado especial en los pocos minutos libres que deja una cobertura de esta dimensión, bajo la presión obvia de quien cuenta todo un campeonato del mundo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Expectación mediática a la altura