El 18 de mayo de 2011, después de tres meses de búsqueda, encontraron el cuerpo sin vida del montañero John Hogbin en Sierra Nevada, desaparecido tras un alud en el barranco de San Juan. Esta fue la última víctima mortal que se ha cobrado ... la zona, pero no el último alud. De hecho, hay todos los años. En las últimas dos semanas se han registrado varios que han despertado especialmente el interés de los montañeros, como el del pasado viernes en los Tajos de la Virgen, justo en el momento en el que un grupo de personas realizaba cerca un perfil estratigráfico de la nieve. Por suerte no afectó a nadie, pero por esa misma zona había estado pasando gente los días anteriores. Aunque en Sierra Nevada es poco común que ocurra un fenómeno como este a gran escala, los nivólogos advierten de a quiénes puede afectar más y las precauciones a tomar.
Publicidad
Rocío Monteoliva, experta en nivología, explica que un alud es un desplazamiento por fuerza de la gravedad de una masa de nieve. Se clasifican según su tamaño y sus consecuencias, en una escala de 1 a 5, siendo los de 5 los más peligrosos. «En Sierra Nevada los que suele haber son de nivel 1, que no llegan a enterrar a una persona, o de 2, que sí la entierran», detalla la responsable técnica de escalada de la Federación Andaluza de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo.
Rocío Monteoliva-Experta en nivología
Pueden causarse por tres motivos: naturales, por el peso de la nieve; accidentales, por las personas; y las provocadas, cuando un equipo de artificieros las desencadena a propósito para que no se acumule demasiada nieve y tenga peores consecuencias. Bien por el cambio climático, bien por la presencia de los humanos, lo cierto es que estos días este fenómeno se ha intensificado en Granada. «Podemos pensar que como hay más gente en la montaña hay más probabilidad de que causen los aludes accidentales, y también más opciones de que las comuniquen», explica.
En Sierra Nevada son dos los principales grupos de afectados: esquiadores de montaña, que pueden causarlos por su forma de esquiar, y alpinistas. «Al alpinista no le da tiempo a escapar, un esquiador quizás puede desplazarse con precaución y escapar en diagonal», añade por su parte Pablo Ruiz, de la empresa de servicios deportivos Mamut Sierra Nevada.
Dos de los aludes más recientes se han registrado en el Corredor del Alhorí y el Veredón. Otras zonas en las que se suelen dar son el barranco de San Juan, los Tajos de la Virgen, Veta Grande o la Carihuela. En la propia estación de esquí de Sierra Nevada, aunque no es habitual, hay que prestarle atención a ciertas pistas negras. «Hay una zona en el Río que tiene un fuera de pista, desde la Fuente del Tesoro, donde se acumula bastante nieve», indica Rocío Monteoliva.
Publicidad
Para pasar un día seguro en la montaña, lo mejor es esperar hasta que la nieve está estable. Pablo Ruiz señala como clave observar el terreno antes de salir. Planear la ruta mapa en mano y saber por dónde pasaremos. «Si vamos por fuera del dominio de la estación y no lo tenemos claro, mejor ir con un experto», añade. La inclinación del terreno es también un factor de riesgo. Estaremos «bastante seguros» si no supera los 28 grados, «aunque el riesgo cero no existe».
A pesar de los adelantos que se han producido en Sierra Nevada, todavía no cuenta con un Boletín de Peligro de Aludes (BPA), por lo que para planificar la jornada hay que tener en cuenta el parte de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y las webs privadas.
Publicidad
Por otro lado, existe un protocolo de autorescate a través del cual un grupo podría auxiliar a uno de sus miembros. Es vital, puesto que si tras un alud la persona no ha sido rescatada en los primeros 15 minutos sus posibilidades de supervivencia disminuyen drásticamente. Además de llevar DVA, pala y sonda, sobre todo hay que saber usarlo.
Por último, Rocío Monteoliva añade que todos los que realizan estas actividades de montaña deberían realizar un curso de seguridad en terreno de aludes. Porque el riesgo 0 no existe en Sierra Nevada, pero al menos se puede reducir el peligro.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.