![Catalina García inaugura el II Congreso Internacional de las Montañas de Sierra Nevada en Granada](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/11/08/sierra1-kDAH-U2201766452992mxG-758x531@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sierra Nevada es un tesoro que hay que cuidar. Para esta gran labor se necesita de la participación de todos. De científicos, políticos, empresas, ciudadanos anónimos, de todos. De esos temas y otros muchos están hablando en el II Congreso Internacional de las Montañas de Sierra Nevada (CIMAS II), celebrado en la capital granadina desde este jueves, día 7, hasta este sábado, día 9 de noviembre. Están poniendo sobre la mesa la realidad y los retos. De estas famosas montañas granadinas se está hablando desde diferentes perspectivas. Mirando a su actividad económica y a otros elementos como el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. El Espacio Natural recibe el Certificado Lista Verde(renovado) y solicita su adhesión a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de Montaña.
Los políticos están hablando y también los científicos y los agentes que viven día a día este espacio natural. La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta, Catalina García, inauguró el evento en el Palacio de Congresos de la capital. Han inscrito más de 300 personas. La política comenzó su intervención ante los medios de comunicación recordando que hace «solo diez días hemos tenido muy cerca, en España, en Valencia, una catástrofe natural y eso nos debe hacer reflexionar a todos». Señaló la importancia de seguir recordando a todos los que están afectados y refirió los medios que ha enviado el Gobierno andaluz. «Nos debe hacer reflexionar de una manera muy importante en qué debemos de hacer para que el futuro de Andalucía sea sostenible y que permita el desarrollo económico de nuestra tierra además de conservar todo nuestro patrimonio, biodiversidad, nuestra naturaleza», valoró.
Los especialistas están abordando los desafíos y oportunidades a los que hacen frente las áreas montañosas en un contexto de cambio climático y de una creciente demanda de turismo responsable.
Catalina García apuntó que en el congreso se ha puesto de manifiesto como las montañas de Sierra Nevada son «un referente a nivel mundial de conservación de patrimonio, a la vez que hay una protección muy importante de su biodiversidad única. Y, también se trabaja en un desarrollo sostenible que permita que las poblaciones que viven dentro del parque o en la influencia del mismo puedan tener un desarrollo económico sostenible».
En esta línea, señaló que el congreso pone de manifiesto que «queda mucho por hacer, pero que se está haciendo muy bien dentro del parque nacional porque todos los reconocimientos que tiene a nivel nacional e internacional se lo han ganado por el cumplimiento estricto de muchos criterios a la hora de la conservación, pero también de ese desarrollo sostenible».
Sierra Nevada, con una superficie de 172.238 hectáreas, de las cuales 85.883 corresponden al parque nacional, alberga una enorme diversidad de flora y fauna. «Entre las especies más emblemáticas que coexisten en el parque, se encuentra el quebrantahuesos», ha precisado la consejera, que se ha felicitado por el hecho de que esté siendo reintroducido en el parque con la colaboración de la Vulture Conservation Foundation (VCF), «en un esfuerzo pionero para devolver a este majestuoso buitre a su hábitat natural». Ha añadido que la preservación de las especies en peligro de extinción precisamente está siendo uno de los ejes centrales de esta cita congresual, según recoge una nota de prensa.
La consejera ha incidido en la importancia del turismo sostenible en Sierra Nevada: «El turismo responsable es una de las claves para garantizar que las próximas generaciones puedan disfrutar de estos espacios naturales en todo su esplendor, sin comprometer su conservación». Señaló que el parque ha sido pionero en la implementación de la Carta Europea de Turismo Sostenible, que busca compatibilizar la actividad turística con la protección ambiental.
En las mesas redondas están abordando cuestiones sobre temas como la importancia de la educación ambiental a visitantes y comunidades locales, el uso de tecnología para el seguimiento de ecosistemas, la ganadería de alta montaña, los riesgos de los deportes de montaña, el rol fundamental de la red de jardines botánicos de Andalucía y el papel de las reservas de la biosfera de montaña en la conservación global, entre otros asuntos.
CIMAS II lo promueve la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente y cuenta con la colaboración del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN), la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de Montaña, Cetursa, Emasagra, Trafisa, Covirán, Barceló, Grupo Tragsa, Puleva, entre otros.
En el congreso tampoco han faltado las miradas a la temporada de nieve.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.