Encarni Hinojosa
Sábado, 26 de abril 2014, 07:54
Uno de los espacios televisivos con más audiencia del 'prime time' español removió conciencias y perjuicios el pasado miércoles. La nueva edición de 'MasterChef', que ya sorprendió en su arranque al incorporar como concursante a una cocinera vegana, eligió como materia prima en una de sus pruebas el 'seitán', conocido como 'la carne vegetal'. Las reacciones en las redes sociales no tardaron en explotar, la mayoría mofándose del aspecto del producto y aventurándose a afirmar lo desagradable de su sabor sin haberlo probado. Las comparativas con los chuletones, los chorizos y las morcillas de origen animal eran recurrentes. Pero otros usuarios, tras la broma inicial, empezaron a compartir enlaces sobre el 'seitán', 'links' con recetas elaboradas con el producto o incluso anunciaban que tal vez lo probarían. ¿Había iniciado 'MasterChef' una revolución culinaria?
Publicidad
El 'seitán' es un preparado de gluten de trigo con una textura parecida a la carne y muy rico en proteínas. La gran diferencia con la carne convencional es que no procede de un animal, además de que no contiene colesterol y es mucho más baja en calorías y grasas.
Creado desde la macrobiótica
- Se amasa un kilo de harina de trigo con agua, como si se fuese a hacer pan, hasta crear una bola compacta.
- La mezcla se cubre totalmente de agua en un recipiente durante una hora, cambiando el agua cuando se torne de color blanco, que es el almidón que hay que eliminar.
- Una vez transcurrida la hora, se sigue amasando mientras se aclara con agua para eliminar todo el almidón y que solo quede el gluten, que será cuando la masa pase del color blanco inicial a uno más oscuro.
- Se pone a hervir agua, salsa de soja, caldo de verduras, jengibre y especias al gusto.
- Cuando el caldo llegue a ebullición se introduce la pasta de gluten de trigo y se cocina a fuego lento entre 30 y 45 minutos.
- Se apaga el fuego y se deja la masa, que habrá ganado tamaño y color, en el recipiente tapado hasta que enfríe.
Su origen está en Japón y su inventor es George Oshawa, considerado el padre de la macrobiótica. El nipón descubrió que amasando harina de trigo y separando el almidón del gluten con abundante agua, se conseguía una pasta que cocinada de determinada manera creaba la magia de engañar al paladar. Aunque en el país asiático se conoce con el nombre de 'kofu', la comercialización exterior se realiza bajo la denominación de 'seitán' como abreviatura del término 'shokubutsusei tampaku', que literalmente significa 'proteína vegetal'.
En España, los veganos representan apenas un 0,01% de la población, ya que son un grupo reducido dentro del ya pequeño conjunto de lo vegetarianos. Es difícil que en España haya una cultura del veganismo como sí la hay en otros países europeos como Alemania, explica Frytz, de la tienda Planeta Vegano , que lleva cuatro años siendo uno de los establecimientos físicos y 'online' de referencia en la venta de productos de este tipo. Para Frytz el 'seitán' no es ninguna novedad ya que lleva 27 años consumiéndolo, el mismo periodo que ha transcurrido desde que dio el paso hacia el veganismo. Nuestros clientes no son todos veganos. Viene mucha gente con intolerancia a los productos de origen animal o con sobrepreso. Es una alternativa de alimento que no requiere la muerte de otro ser, aclara. En el portal web, el segundo producto más vendido es, precisamente, uno elaborado con 'seitán' que se comercializa con la aparencia de algo tan español como el chorizo.
Hay cuatro opciones para conseguir 'seitán': hacerlo en casa con harina de trigo; con harina de gluten de trigo que se puede conseguir en herbolarios, tiendas especializadas como Planeta Vegano o en algunos hipermercados y que facilita la elaboración; comprar el preparado al que solo hay que añadirle un poco de agua en los establecimientos específicos; o en los mismos distribuidores adquirir el 'seitán' ya acabado en forma de filetes, albóndigas o salchichas.
Publicidad
Obviamente, no es apto para celíacos y tampoco hay que abusar de él ya que es trigo puro, pero supone una alternativa interesante, accesible e incluso sabrosa para los que decidan que comer un filete no tiene por qué venir precedido por la muerte de un animal.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.