Edición

Borrar
La superficie mínima de hielo en el Ártico se ha reducido progresivamente.
Atajar la contaminación, el gran reto del 2015

Atajar la contaminación, el gran reto del 2015

Este año se reúne en París la cumbre del clima con el objetivo de limitar a 2 grados el aumento de la temperatura del planeta

Mario Vidal

Lunes, 2 de febrero 2015, 01:13

El año pasado fue el más caluroso desde que se empezaron los registros allá por 1880. Un estudio de la NASA determina que, si bien el aumento de temperatura de un año en concreto puede deberse a factores meteorológicos temporales, el incremento ligero pero constante de los últimos tiempos sí se debe a factores relacionados con el cambio climático. Sin embargo, la temperatura apenas superó por un grado la media del siglo XX.

De media, la temperatura del planeta ha aumentado 08 grados desde finales del siglo XIX. La NASA apunta directamente al incremento de los niveles de CO2 en la atmósfera. Para llevar a cabo este registro, se toman en consideración las mediciones habituales de unos 6.300 termómetros repartidos por todo el globo. Pero más allá de los datos, encontramos algunos de los efectos de esta subida progresiva de las temperaturas, por ejemplo, en la superficie mínima de hielo en el Ártico. En 2014 fue de 502 millones de kilómetros cuadrados, una de las más pequeñas desde que se tiene constancia.

Ese repunte del mercurio vuelve a refrescar las intenciones preservadoras del medioambiente de los dirigentes mundiales. A finales de este año se reunirán en París en la cumbre del clima con un gran objetivo sobre la mesa: atajar el aumento de la temperatura. Por ello, la intención de las autoridades es lograr un gran pacto que sitúe el aumento máximo de la temperatura del globo en 2 grados.

Para lograr este reto es necesario el esfuerzo de las principales potencias económicas: Estados Unidos, China y la Unión Europea. Todas se han comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Estados Unidos pretende rebajarlas un 28% de aquí a 2025. Y mientras tanto China ha asegurado que dejará de aumentarlas en 2030. Los expertos medioambientales coinciden en la necesidad del acuerdo, pero mantienen que es insuficiente.

Toda medida es poca

Una de las propuestas que más ha llamado la atención en los últimos meses ha sido la de la alcaldesa de París, que ha sugerido prohibir la circulación de coches diésel en la capital francesa debido a sus elevados niveles contaminantes.

Toda medida es poca para atajar un problema que altera desde la temperatura de la Tierra al deshielo del Ártico. Y esto no significa únicamente que los osos polares tendrán menos espacio para correr, sino que también influye en el resto del planeta. Por ejemplo, una menor cantidad de hielo implica que la superficie terrestre absorbe más radiación solar, lo que nos conduce a un aumento más acelerado de la temperatura y un mayor calentamiento global. La reducción del hielo traslada más agua dulce al océano, esto altera las corrientes marinas, modifica las condiciones meteorológicas y, por tanto, incide en la forma de vida de todo lo que nos rodea.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Atajar la contaminación, el gran reto del 2015