Edición

Borrar
Así afecta a tu jubilación el nuevo sistema de pensiones. Ideal
Así afecta a tu jubilación el nuevo sistema de pensiones

Pensiones y jubilación

Así afecta a tu jubilación el nuevo sistema de pensiones

La nueva reforma contempla una cuota de solidaridad en las cotizaciones de los sueldos más altos

Alberto Flores

Granada

Viernes, 17 de marzo 2023

Esta semana el Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, liderado por José Luis Escrivá, ha dado a conocer más sobre la segunda fase de la reforma del sistema de pensiones en España. Una situación que ha provocado que la gran mayoría de jubilados que perciben una pensión, así como las personas que estén próximas a su jubilación, se pregunten cómo les afectarán todos los cambios que se han planteado.

En la actualidad son muchos los jubilados que tienen que hacer frente cada año a ciertos trámites y presentar algunos documentos para no perder su pensión. Y ahora, con estos nuevos, cambios, hay variaciones importantes que entrarán en juego durante los próximos años.

En este sentido, uno de los más destacados tiene que ver con el cambio en el periodo de cómputo de la pensión. En este caso se plantea que se tengan en cuenta o los últimos 25 años cotizados o 29 años de cotización, pudiendo excluir en este caso los dos peores. Esto permitiría a los pensionistas elegir la situación más beneficiosa entre lo que ya hay, tener en cuenta los últimos 25 años de cotización, o utilizar un cómputo de 29 eliminando los dos peores.

Cuota de solidaridad

Otra de las novedades que se plantea tiene que ver con mejorar la hucha de las pensiones. Para ello, la propuesta del Gobierno consiste en implantar una «cuota de solidaridad» que correría a cargo de los trabajadores con salarios más altos. Sería del 1% en 2025 e iría aumentando 0,25 puntos por año hasta alcanzar el 6% en 2045. Eso sí, solo afectaría a los trabajadores con salarios superiores a 53.946 euros al año en 2023.

MEI y protección social

Por otra parte, el nuevo sistema de pensiones también contempla la subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que pasaría del 0,6% al 1,2% en 2029 con una subida de una décima por año. El objetivo de esta subida sería reforzar el sistema de las pensiones en los años que puede haber una mayor tensión por la jubilación de la generación del baby boom.

Aumento de las pensiones mínimas

El texto presentado por el Gobierno también recoge una mejora para las pensiones mínimas, que era una de las demandas de los sindicatos. En este caso, lo que se propone es algo similar a lo sucedido con el salario mínimo interprofesional: establecer que como mínimo alcancen el 60% de la renta mediana. Algo similar ocurriría con las pensiones no contributivas, que crecerían hasta alcanzar el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal en 2027.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Así afecta a tu jubilación el nuevo sistema de pensiones