Alga hiziki. AESAN
Salud

Alerta sanitaria por la presencia de arsénico en un alimento vendido en España

Este metaloide ha sido clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) como de categoría 1

IDEAL

Lunes, 19 de julio 2021, 09:48

Nueva alerta sanitaria de importancia tras la retirada de un medicamento para personas con problemas cardíacos. En este caso se trata de un aviso de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) dependiente de los ministerios de Sanidad y Consumo. La ... AESAN ha pedido evitar el consumo del alga hiziki por presencia de arsénico inorgánico, dado que resultados recientes de estudios prospectivos realizados en toda la UE han puesto de manifiesto que las algas de la variedad hiziki contienen altas concentraciones de arsénico inorgánico. Estas recomendaciones de consumo están dirigidas a toda la población consumidora.

Publicidad

Esta variedad de alga, también conocida como hijiki, MeHijiki o Hizikia fusiforme, se caracteriza por su apariencia negra y filamentosa, tiene una textura blanda y con un sabor salado. Generalmente se venden para su uso en sopas, ensaladas y platos preparados a base de verduras. Se utiliza principalmente en restaurantes japoneses o coreanos como aperitivo o entrante No debe confundirse con las algas habituales empleadas en la elaboración de sushi.

Recomendaciones a la población

- Evitar siempre que sea posible el consumo de algas hiziki y elegir tipos alternativos de algas marinas.

- Elegir los alimentos cuidadosamente en particular los envasados leyendo sus etiquetas para asegurarse de que no contienen hiziki.

- La variedad de alga hiziki es la única con altos contenidos de arsénico inorgánico por lo que esta recomendación no es aplicable a otras especies de algas. Las algas Hiziki, cuando se someten a un proceso de ebullición reducen su contenido en arsénico total, por lo que la ebullición es un proceso culinario eficaz para disminuir el riesgo de exposición al arsénico.

Recomendaciones a los operadores alimentarios

- Evitar el abastecimiento de hiziki como ingrediente alimentario.

- Comprobar cuidadosamente el suministro de algas marinas y su etiqueta para asegurarse de que no es hiziki.

- Evitar el uso de hiziki como ingrediente en cualquier tipo de alimentos como entrantes, aperitivos en cocinas japonesas o coreanas, etc., y utilizar otras algas o ingredientes alimentarios como sustitutos del hiziki.

Publicidad

¿Qué es el arsénico?

El arsénico es un metaloide presente en la naturaleza tanto de forma natural (actividad hidrotermal, depósitos de minerales y en sedimentos de los acuíferos) como procedente de fuentes antropogénicas (operaciones mineras y metalúrgicas).

Presenta diferentes formas químicas (inorgánicas y orgánicas). Sus formas químicas inorgánicas [As (III) y As (V), o la combinación de ambos] son más tóxicas que el arsénico orgánico.

El arsénico inorgánico, ha sido clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) como de categoría 1 y por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) como grupo A, lo que indica que hay suficiente evidencia de que es cancerígeno en humanos pudiendo dar lugar a cáncer de vejiga, pulmón y piel.

Publicidad

¿Qué es el alga hiziki?

Las algas Hiziki (también conocidas como hijiki, MeHijiki o Hizikia fusiforme) son fáciles de distinguir de otras algas marinas debido a su característica apariencia negra y filamentosa, tiene una textura blanda y con un sabor salado. Se caracteriza por ser rica en fibra y minerales (calcio, fósforo y yodo).

Por lo general, esta variedad se vende para su uso en sopas, ensaladas y platos preparados a base de verduras. Se utiliza principalmente en restaurantes japoneses o coreanos como aperitivo o entrante. Es importante indicar que NO son las algas utilizadas en el sushi. Las algas hiziki también se pueden encontrar en tiendas productos alimenticios asiáticos u orientales.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad