Edición

Borrar
Andalucía lidera el consumo de prensa digital de pago en España

Andalucía lidera el consumo de prensa digital de pago en España

Según la encuesta de Gad3 y la Fundación AXA para el foro independiente 'Periodismo 2030', un 77% de andaluces busca más información desde el inicio de la pandemia

J. E. C.

Viernes, 26 de febrero 2021, 01:29

A mitad de marzo los titulares se empezaron a leer con otro tono. La omnipresencia de la pandemia nos convirtió a todos, de una manera u otra, en parte innegable de la noticia. El tsunami de la covid-19 ha servido –y sirve– para subrayar el papel fundamental que realiza el periodismo serio y comprometido en nuestra sociedad. Así, en los días más duros de 2020, parapetados en casa, transformando mesas y sillas del salón en oficinas improvisadas, la información veraz y contrastada arrojó luz en mitad de una batalla invisible difícil de comprender.

Según la encuesta realizada por Gad3 y la Fundación AXA para el foro independiente 'Periodismo 2030', un 77 por cierto de andaluces dice haber consumido y consumir más información desde que se inició la pandemia. «Este espectacular incremento se debe, lógicamente, a las limitaciones a la movilidad durante estos meses, y afecta especialmente a las radios, las televisiones y los periódicos digitales y, en menor medida, a la prensa de papel, debido al teletrabajo que hace que mucha gente haya permanecido en sus casas y numerosos quioscos de prensa se hayan mantenido cerrados», indican los autores del estudio. El 59 por ciento de los andaluces encuestados dice teletrabajar ahora total o parcialmente, un porcentaje que coincide con la media nacional.

Para recabar los datos se han encuestado a 4.300 personas, hombres y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años y un nivel educativo elevado. Junto con Castilla y León, Andalucía es la Comunidad cuyos habitantes más se informan a través de la radio (39 por ciento frente a una media nacional de 35), aunque la televisión sigue siendo (64 por ciento en Andalucía, 65 a escala nacional) el medio más frecuentado a la hora de buscar noticias, seguida de la radio, de la prensa digital y del papel. Sin embargo, y pese a su no demasiado grande credibilidad, un 43 por ciento dice informarse también a través de las redes sociales, especialmente en el tramo más joven de los encuestados: el uso de las redes disminuye con la edad, al contrario de lo que ocurre con la radio, la televisión o los periódicos de papel.

Andalucía, por otro lado, lidera el consumo de prensa digital de pago en toda España, un modelo en el que IDEAL fue pionero y al que ya se han sumado la mayoría de medios del conjunto nacional. En datos, el once por ciento en Andalucía lee prensa digital de pago, frente al nueve por ciento en la media de todo el país.

La credibilidad en lo que dicen los medios es muy alta en lo que se refiere a las radios (en Andalucía, 6,5 puntos sobre diez con una media nacional de 6,4) y a la prensa de papel (6,2, con una media nacional de 6,1), seguida muy de cerca por los digitales (5,9 en el conjunto de España, siendo en Andalucía del 6,1) y la televisión (5,8 en Andalucía, 5,7 media nacional). Las redes sociales, si se quieren considerar como un medio 'sui generis', tienen menos verosimilitud: su puntuación en Andalucía, 5,1 sobre diez, es ligeramente superior a la media nacional, de 4'9. Solo un diez por ciento de andaluces espera encontrar 'fake news' en la radio, y apenas un 18 por ciento cree que se albergarían en la prensa de papel, mientras que un 57 por ciento de los andaluces encuestados piensa que las 'fake news' sí pueden hallarse en la televisión (59 por ciento a nivel nacional).

En general, los andaluces se consideran bien informados sobre la actualidad: un 89 por ciento dice estar al día de las noticias, siendo la media en toda España del 90 por ciento. Estos elevados índices guardan sin duda relación, de acuerdo con los comentaristas de la encuesta, con el mencionado aumento en el consumo de información derivado de la pandemia, que también ha hecho crecer el aprecio por la actuación de los medios en este último año. «Los medios han jugado un papel casi heroico durante la pandemia, saliendo a la calle todos los días pese al recorte en la publicidad y al cierre de muchos puntos de venta registrados en estos meses, en los que también muchos profesionales salieron a informar en directo desde puntos con riesgo de contagio», asegura Josep Alfonso, director de la Fundación AXA, que ha inspirado este estudio.

'Periodismo 2030' es un foro independiente de debate sobre la información en la nueva etapa que desde muchos puntos de vista se abre tras el estallido de la pandemia. A este respecto, el foro ha realizado entrevistas y chats con casi doscientos de los más importantes periodistas españoles en la actualidad. Los vídeos, que pueden verse en www.periodismo2030.com, servirán de base, junto a esta encuesta, para la próxima publicación de un libro por la Editorial Almuzara.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Andalucía lidera el consumo de prensa digital de pago en España