efe
Martes, 20 de octubre 2020, 10:04
Un nuevo medicamento contra la covid está más cerca. El director clínico de Pharmamar, José Jimeno, ha asegurado que, tras comprobar los «resultados positivos» del fármaco Aplidin en pacientes adultos con covid-19 que requieren hospitalización, ahora el objetivo principal de la empresa es ... solicitar a la agencias reguladoras el permiso necesario para poner en marcha un ensayo en Fase III «lo antes posible».
Publicidad
Para eso, en las próximas semanas, Pharmamar discutirá «de una manera lineal, honesta, ética y directa» con las agencias reguladoras, como la Agencia Española del Medicamento y la FDA estadounidense, para que se apruebe un ensayo con más pacientes que permita comparar los resultados del fármaco con los tratamientos actuales contra el coronavirus, principalmente corticoides.
El viernes pasado, la biotecnológica Pharmamar anunció que sus ensayos clínicos con Aplidin (plitidepsina) habían logrado resultados positivos en 'seguridad y eficacia' al demostrar «una notable reducción de carga viral» en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento con Aplidin, un fármaco antitumoral.
Hoy Jimeno y algunos de los responsables del estudio han comparecido en una rueda de prensa, junto al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, quien ha explicado que el ensayo se llevó a cabo en trece hospitales de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Cataluña, «tres de las comunidades más afectadas por el covid».
Para Vicente Estrada, internista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, aunque se trata de «datos preliminares» (ya que el objetivo del ensayo era analizar la seguridad y la eficacia del fármaco), los resultados del estudio son «muy prometedores».
Publicidad
Por su parte, el neumólogo del Hospital de La Princesa de Madrid Pedro Landete ha explicado que la covid cursa en dos fases «muy claras», una inicial de replicación, que tiene lugar en los primeros diez días, y una posterior que genera una respuesta inflamatoria del organismo, y en este contexto, el Aplidin es capaz de «frenar e inhibir esa replicación».
Ambos investigadores han asegurado que si se usa este fármaco en el inicio de la enfermedad, la replicación viral de los pacientes cae «de manera drástica» y lo hace, además, con pocos efectos secundarios, principalmente náuseas y vómitos.
Publicidad
Sobre la capacidad del fármaco para evitar complicaciones a largo plazo provocadas por el coronavirus, los investigadores se han mostrado prudentes y, aunque se han mostrado confiados en que el Aplidin podría tener efectos positivos y reducir o evitar complicaciones posteriores, han reconocido que aún no es posible saberlo con certeza. «El tiempo lo dirá», ha dicho Landete.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.