álvaro lópez
Lunes, 3 de junio 2019, 14:07
Están aquí, viven con nosotros, pero ni son una pandemia, ni hay motivos reales para preocuparse, según apuntan expertos consultados. La conocida y recientemente temida, araña violinista, es un arácnido perteneciente al género de las Loxosceles presentes en casi todo el mundo. También es conocida por el nombre de «araña de rincón» y es tan popular en todo el planeta que también vive en Granada.
Publicidad
Su reciente fama la ha catapultado a la categoría de alarma social por la supuesta mordedura que sufrió un hombre de Elche (Alicante), circunstancia que el propio hospital se encargó de desmentir. No obstante, tal y como apunta José Manuel Vidal Cordero, contratado predoctoral de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), los ingresos hospitalarios no son ni mucho menos habituales, por la mordedura de la araña violinista, en tanto que la que hay en España, la Loxosceles rufescens, es prácticamente inofensiva.
En la provincia de Granada tenemos el caso de una vecina de Íllora que encontró un ejemplar en el baño de su tienda. «Estamos rodeados de campo, así que supongo que es normal», declara a Ideal. Esta mujer confiesa que «ante la alarma creada» en los últimos días acabó por matarla cuando se movió. «Me asusté por lo que pudiera hacer», precisa.
Vidal Cordero señala en primer lugar que «las arañas no pican. No tienen aguijón para hacerlo, pero la presencia de un aparato bucal formado por dos quelíceros terminados en uñas les permite morder. Estaríamos hablando por tanto de mordedura». Por lo tanto, es incorrecto argumentar que una araña de esta clase pueda picar. Como también es erróneo, en palabras del experto, creer que la mordedura del animal puede ser letal.
José Manuel Vidal Cordero, biólogo del csic
Lo que sí puede suceder es que la mordedura desencadene otra reacción en el cuerpo humano diferente a la que causa el ataque de la araña por sí mismo. El biólogo del CSIC sostiene que «se pueden producir fuertes reacciones ante la mordedura, pero debido a una posible alergia u otros factores que potencien el veneno».
Publicidad
Si bien la araña violinista vive en España desde hace muchos años, lo cierto es que sí hay un tipo de este arácnido que no es habitual de nuestro país y que es algo más peligrosa. Pertenece también al género de las Loxosceles, se considera exótica porque proviene de Sudamérica y es Loxosceles spp. Diferente a la Loxosceles rufescens que hay dentro de nuestras fronteras. En este sentido, puede llegar a tener incidencia en España, pero de forma muy aislada ya que este arácnido no es adaptable a nuevos entornos.
Vidal Cordero pide calma al respecto del familiar exótico de la araña violinista: «No se caracterizan precisamente por adaptarse con facilidad a nuevos hábitats, por lo que sería muy rara la naturalización de dichos ejemplares». Diferente a lo que sucede con la araña violinista española que sí está presente en nuestros hogares porque se ha adaptado y se puede ver en «en sótanos, garajes y lugares oscuros y poco concurridos en general, y Granada no se libra de su presencia al igual que la mayor parte de la Península Ibérica».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.