EFE

Los 5 aspectos de tu día a día que van a cambiar con la llegada de la fase 1

Se podrá acudir a las tiendas y bares pero con restricciones

Ideal

Viernes, 15 de mayo 2020, 19:14

A partir de este lunes, Granada entrará en la fase 1 del Plan de desescalada. Esto supone dar un paso hacia la «nueva normalidad» en la que se eliminarán determinadas restricciones sociales y de movilidad. Según las medidas publicadas en el BOE para las ... islas que entraron en esta primera fase el día 4, se abren ya las terrazas de los bares y las tiendas no tendrán que dar cita previa. Así cambiará la vida cotidiana en la fase 1.

Publicidad

Reuniones sociales

Es posible realizar reuniones con un máximo de diez personas, si bien este límite no se aplicará a las personas convivientes. En todo caso, durante estos contactos con terceros no convivientes deben respetarse las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias. Hay que mantener una distancia mínima de dos metros o establecer medidas alternativas de protección física, higiene de manos y etiqueta respiratoria.

Comercio

Se abren al público todos los establecimientos y locales comerciales a excepción de aquellos que tengan una superficie de más de 400 metros cuadrados o tengan carácter de parque o centro comercial. No obstante, el aforo está restringido al 30% del total y hay que mantener la distancia de seguridad de dos metros entre clientes. En los locales donde no es posible mantener esa distancia, sólo se permite la permanencia de un cliente en el interior. Asimismo, los establecimientos tienen que establecer un horario de atención con servicio prioritario para mayores de 65 años.

A la hora de comprar será necesario tener en cuenta unas estrictas medidas de higiene, especialmente en el caso de las tiendas de ropa. Los probadores deberán utilizarse individualmente y después de su uso tendrán que ser limpiados y desinfectados. Asimismo, si un cliente se prueba una prenda que al final no adquiere, los encargados deberán tomar medidas para higienizar dicha prenda antes de facilitarla a otros clientes.

Por otro lado, el tiempo de permanencia en los locales será el estrictamente necesario para que los clientes puedan realizar sus compras. Los establecimientos deberán poner a disposición del público dispensadores de gel hidroalcohólico y tendrán que modificar la distribución de los espacios para garantizar que se mantienen las distancias de seguridad interpersonal. Los compradores no podrán usar los aseos de los locales salvo en caso de estricta necesidad.

Publicidad

Cafeterías, bares y restaurantes

En esta primera fase se pueden ocupar las terrazas de los establecimientos de hostelería y restauración, pero sólo al 50% de su capacidad y siempre manteniendo la distancia física de al menos dos metros entre las mesas. En cada una de las agrupaciones de mesas podrá haber un máximo de 10 personas, que también deberán respetar entre ellas la distancia de seguridad.

En los establecimientos se evitará el uso de las cartas, de manera que a los clientes se les facilitará un dispositivo electrónico, pizarras o carteles para poder consultar el menú. No se podrán utilizar productos de autoservicio como servilleteros, palilleros, vinagreras, aceiteras y otros utensiolios similares. Los encargados deberán priorizar el uso de monodosis desechables o su servicio en otros formatos bajo petición del cliente.

Publicidad

La ocupación máxima de los aseos será de una persona, salvo en el caso de aquellas que puedan necesitar asistencia. Dichos aseos deberán limpiarse y desinfectarse al menos seis veces al día.

Asimismo, Sanidad pide que se fomente el pago con tarjeta u otros medios que no supongan contacto físico entre dispositivos, evitando el uso de dinero en efectivo. Se limpiará y desinfectará el datafono tras cada uso, así como el TPV si el empleado que lo utiliza no es siempre el mismo.

Movilidad

Durante la fase 1 se permite el uso de vehículos privados pero limitado a un conductor y un ocupante, que deberá ir en la parte trasera del vehículo. No obstante, las personas que residan en la misma vivienda pueden compartir el vehículo con la limitación marcada por el número de plazas autorizadas para el mismo.

Publicidad

Se podrá usar el coche para realizar todas aquellas actividades permitidas en la fase 1: trabajar, acudir a casa de un familiar o allegado de la misma provincia, ir a los comercios abiertos al público, desplazarse a centros sanitarios, acudir a terrazas de establecimientos hosteleros y participar en velatorios o celebraciones de culto.

De momento no se permite el desplazamiento entre provincias a excepción de aquellas personas que deban hacerlo por trabajo presencial o causa de fuerza mayor. Esta restricción será eliminada en la fase 3.

Publicidad

Asistencia a lugares de culto, velatorios y entierros

Se puede asistir a lugares de culto siempre que no se supere un tercio del aforo y se cumplan las medidas generales de higiene y distancia física establecidas por las autoridades sanitarias.

Por otro lado, los velatorios en todo tipo de instalaciones están autorizados pero con un límite máximo de 15 personas al aire libre y 10 personas en espacios cerrados. La participación en la comitiva para el enterramiento o despedida para cremación de la persona fallecida está restringida a un máximo de 15 personas entre familiares y allegados, además de, en su caso, el ministro de culto o persona asimilada. En cualquier caso se debe mantener la distancia de seguridad, higiene de manos y etiqueta respiratoria.

Todas las medidas previstas para la fase 1 son de aplicación para cualquier persona, salvo que presente síntomas o esté en aislamiento domiciliario debido a un diagnóstico por COVID-19. Las personas vulnerables también podrán llevar a cabo todas las actividades permitidas, siempre que su condición clínica esté controlada y mantengan rigurosas medidas de protección.

Noticia Patrocinada

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad