Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
Viernes, 4 de febrero 2022, 11:54
Nuevo aviso de la DGT a la hora de conducir de noche. La mayoría de los accidentes en carretera en España se producen durante el día: en torno al 70% de los accidentes con víctimas, tanto en vía urbana como interurbana. Sin embargo, ... aunque durante la noche, anochecer y amanecer, solo se produce un 28% de los accidentes con víctimas, estos se cobran casi el 40% de los fallecidos y con un mayor porcentaje de accidentes mortales (38%). Y ello a pesar de que es el período con menor intensidad circulatoria.
Un informe realizado por la DGT, que hace poco advirtió sobre la hipnosis de carretera, sostiene que la letalidad nocturna (de 00:00 a 6:59) casi duplica a la del resto del día (de 7:00 a 23:59). Por ejemplo, la tasa general de día es de 1,1, mientras de noche es 2,6; además, de lunes a viernes es 1,0 de día mientras la nocturna sube a 2,8.
También hay que tener en cuenta algo muy importante: la gravedad de estos accidentes. Según Osram, fabricante de iluminación para automoción, la tasa de accidentes mortales por kilómetro se cuadruplica durante la noche. Incluso Rune Elvik –un prestigioso investigador noruego en la seguridad y el transporte–, tras comparar los accidentes ocurridos en horas con luz de día y de noche en Noruega, Suecia y Países Bajos en 2009, destaca que «el riesgo de un accidente con víctimas se incrementa casi un 30% durante la noche en áreas urbanas, en cerca del 50% en vías interurbanas y sobre un 40% en la combinación de áreas rurales y urbanas».
En la misma línea, el estudio del RACE destaca que «a mayor edad, más importante es aún disponer de un buen sistema de alumbrado en el vehículo» y que «siendo uno de los sistemas de seguridad más importantes es quizás uno de los conjuntos a los que menos atención se les presta en cuanto a mantenimiento y control».
Falta de visibilidad, deslumbramientos, fatiga y sueño y situaciones como adelantamientos, conducción en vías urbanas o la «hipnosis de la carretera» son algunos de los principales riesgos que encontramos en la conducción nocturna y que, como explica Juan Ignacio Serena, «pueden ser mitigados con la adopción de medidas fáciles de poner en práctica».
Por ejemplo, cuando se incrementa la velocidad –incluso en pleno día– las imágenes no aparecen tan nítidas: de hecho, se va perdiendo campo de visión (efecto túnel), por lo que, en definitiva, se pierde visibilidad. ¿Cómo solventarlo? «Adecuando la velocidad de tal forma que permita frenar y detener el vehículo dentro del espacio iluminado», explica Serena (DGT). Algo similar plantea Ernesto Nava (RACE): «A menor campo de visión, menor velocidad. La conducción –y en especial la nocturna– se basa fundamentalmente en la visión. Por ello, en función de lo que el conductor vea, debe establecer una velocidad segura dentro de los límites legales, acoplándola a sus propias capacidades».
🌑⚠️De noche hay menos siniestros viales pero más graves.
Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) January 23, 2022
➡️Comprueba las luces, su funcionamiento y altura.
➡️Regula retrovisores exteriores e interiores.
➡️Enciende el alumbrado de cruce al menos 1 hora antes de la puesta del sol.
ℹ️https://t.co/yaXpS2FsAc pic.twitter.com/94ATbfP2nl
Al cruzarnos con otros vehículos –en especial si no llevan bien regulados sus faros o no cambian a 'cortas'– podemos quedar deslumbrados, con la pérdida momentánea de la visión. Según el estudio «La Salud Visual de los conductores españoles y su implicación en la seguridad vial» (2019. Fesvial, Intras, Essilor y Cepsa), «el 32,6% de los conductores indica que es deslumbrado por otro vehículo con mucha o bastante frecuencia». El problema es que el 'deslumbrado' tarda de 3 a 5 segundos en recuperar la visión –según el estudio, «hasta un 44% de los conductores tarda más de 20 segundos en recuperar totalmente la visión central» y un 9% tiene problemas de recuperación total–, con el consiguiente peligro de accidente. Y es que, en 5 segundos a 50 km/h se recorren 70 metros a ciegas.
«En ese caso –aconseja Nava– hay que desviar la vista a la derecha y hacia abajo y guiarse por la señalización horizontal». Juan Ignacio Serena complementa este consejo: «Intentar dirigir la visión a la zona menos alumbrada de la carretera, disminuyendo, de forma simultánea, la velocidad. Si nos deslumbran a través de los espejos, podemos cambiar la posición de la cabeza o modificar el ángulo de observación del espejo mediante el sistema antideslumbramiento».
Es fundamental llevar la altura de las luces bien reguladas y estar atentos a cambiar las luces (de largas a cortas) al ir a cruzarnos con otros vehículos para evitar deslumbrarles. Hay que destacar que los modelos más modernos ya incluyen sistemas no solo de encendido automático de luces –un sensor detecta la baja luminosidad y enciende los faros–, sino de cambio de luces –detecta la presencia de vehículos a cierta distancia y 'cambia' a luz de cruce para no deslumbrar–.
La DGT también alerta de los peligros del adelantamiento, ya que con baja iluminación es más difícil apreciar las distancias y calcular la velocidad. Por ello, los expertos de la DGT recomiendan que «el vehículo adelantado facilite la maniobra con el cambio
de luz de carretera por la de cruce en el momento oportuno» y que «el que adelanta conecte la luz de carretera en cuanto aprecie que no deslumbra al adelantado».
A Ernesto Nava (RACE) le preocupa un factor «que puede ser determinante, en conjunción con la noche: la meteorología. Si a la reducción de visibilidad nocturna se une lluvia, y no digamos niebla, aumenta la dificultad. Por ello, conviene informarse y analizar el tiempo que puede haber no solo en el lugar al que vamos, sino por donde transcurrirá el viaje».
También es muy preocupante la escasa importancia que dan los conductores a su visión. «Hasta un 90% de la información llega
por la vista –explicó David Navarro, vicepresidente de Essilor durante la presentación de su estudio sobre visión–, por lo que si es deficiente puede influir crucialmente en la toma de decisiones en carretera». En el mismo acto, Luis Montoro (FESVIAL) destacó que hasta un 14% de los conductores presenta dificultades de visión incluso con condiciones óptimas de iluminación.
Esto contrasta con la valoración de los conductores a la mala visión al volante. Según el estudio «La Salud Visual de los conductores españoles y su implicación en la seguridad vial», los españoles consideran más peligroso conducir con mala visión (4,84 sobre 5) que tras ingerir dos cervezas (4,64), usando el móvil (4,54) o con un neumático desgastado (3,75). Y apenas dan importancia a conducir con una luz fundida (solo 3,63 sobre 5).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.