Aviso del SEPE: cambios en el cobro de la prestación a parados

Los afectados por ERTE también se verán perjudicados por esta decisión

IDEAL

Miércoles, 27 de abril 2022, 12:35

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que en algunos casos permite cobrar dos ayudas a la vez, ha anunciado que, a partir de este mes de mayo, el cobro de la prestación a parados y afectados por ERTE no se volverá ... a adelantar. Se trata de una medida que el Ministerio de Trabajo adoptó durante el estado de alarma con el objetivo de minimizar su impacto económico.

Publicidad

Ahora, con el fin de las restricciones, el SEPE dejará de pagar por adelantado las prestaciones de desempleo y ERTE y volverá a abonarlas a partir del día 10 de cada mes, tal y como se hacía antes de la pandemia.

Esta medida de urgencia social termina coincidiendo con el fin del ERTE Covid del 31 de mazo y después de que el SEPE llegara a un acuerdo con las entidades bancarias para que pudieran ingresar estas prestaciones en la primera semana del mes (algunas pagaban el día 3). No obstante, superado el estado de alarma, la administración retoma la normalidad.

En este tiempo, se han abonado prestaciones y subsidios por desempleo a 1.844.256 personas, lo que representa más de 2.000 millones mensuales de presupuesto. La prestación contributiva por desempleo es la más común e incluye tanto la prestación contributiva ordinaria de los trabajadores que quedan en paro por fin de contrato temporal o despido y que tienen 360 o más días cotizados, como la prestación especial por ERTE, que no exige cotizaciones previas.

En los subsidios por desempleo, que reciben casi un millón de personas, se encuentran el de mayores de 52 años, el de cotización insuficiente y el subsidio de ayuda familiar (por agotamiento de la prestación contributiva con cargas familiares).

Publicidad

Otras ayudas

La Renta Activa de Inserción es una ayuda destinada a colectivos con dificultades de inserción laboral (desempleados de larga duración mayores de 45 años, desempleados de larga duración con discapacidad igual o superior al 33%, emigrantes retornados mayores de 45 años y víctimas de violencia de género).

Así, el volumen transferido mensualmente se aproxima a los 2.000 millones de euros. El abono de las nóminas se fija para el día 10 de cada mes o, si es festivo, el siguiente día hábil, y dejará de adelantarse al día 5 de cada mes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad