Las ayudas extraordinarias para los autónomos por el Covid-19 que acaban en septiembre

Si el Ejecutivo nacional no las amplía, millones de autónomos tendrán que acogerse a otro tipo de ayudas o a tratar de mantener la actividad como antes del estallido de la pandemia

ideal

Martes, 25 de agosto 2020, 13:23

Los trabajadores por cuenta propia en España llevan meses haciendo números y piruetas para cuadrar sus cuentas. El estallido de la crisis del Covid-19, que obligó a detener gran parte de la actividad económica desde marzo y hasta junio, aún no ha dado ... muestras de mejora en muchos sectores y esa circunstancia ahoga a muchos autónomos. Por ello, el Gobierno central aprobó un paquete de medidas extraordinarias que ha ido desarrollando en los últimos meses, pero que tienen fecha de caducidad.

Publicidad

El próximo 30 de septiembre se acaban estas ayudas especiales por el Covid-19. Si el Gobierno no prorroga o pone en marcha nuevas medidas de apoyo a los trabajadores por cuenta propia, los autónomos perderán el apoyo estatal que habían recibido desde marzo. Ese día será el último en el que los autónomos tengan una prestación extraordinaria por cese de actividad por el Covid-19, ese día será la última vez que paguen una cuota menor de autónomos y desde entonces no se tendrán en cuenta los efectos que el parón de la economía haya podido tener con ellos. Aunque muchos hayan dejado de facturar más de la mitad de lo que venían ganando.

Por eso, las asociaciones en defensa de los autónomos como ATA, solicitan al Gobierno que estudie prorrogar algunas de estas ayudas o que ponga en marcha a otras. Dado que los ERTEs sí parece que se mantendrán más allá de septiembre –España acaba de recibir fondos europeos para esa misión- y que los créditos ICO llegarán al menos hasta diciembre, los autónomos reclaman nuevas medidas de apoyo.

Las prestaciones y las reducciones de cuota para los autónomos afectados por esta crisis no seguirán en octubre y esto plantea un otoño muy complicado para millones de trabajadores por cuenta propia en España. Sin noticias al respecto, la inquietud crece entre una parte de la población que ya reclamaba medidas estructurales mucho antes del estallido de la crisis y que llegó a tener en la mano la posibilidad de cotizar en función de sus ingresos y no con una cuota fija. Sin embargo, los diferentes acontecimientos de los últimos meses han dejado esa posibilidad en el limbo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad