Sede del Banco de España e. p.

Aviso del Banco de España a pensionistas, funcionarios y jubilados tras acabar mayo

El gobernador del Banco de España se reconoce «más preocupado» por un posible agravamiento de la situación tras el último dato de mayo

e. p.

Martes, 7 de junio 2022, 11:30

Los pensionistas, jubilados y funcionarios son «más pobres» que antes y la situación cada vez es más complicada por cullpa de la inflación. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha llamado en el Congreso a empresarios y sindicatos a ... alcanzar un pacto de rentas ante los efectos de la inflación, en el que también ve necesario incluir a pensionistas y funcionarios, al asegurar que la pérdida de riqueza ante este fenómeno «es ineludible»: «Lo único que podemos hacer es repartirla».

Publicidad

Durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital de la Cámara Baja, a la que ha acudido para dar cuenta de su Informe Anual 2021, De Cos ha pedido «un acuerdo a nivel nacional» para moderar los márgenes empresariales y evitar subidas de los salarios acorde de la inflación.

También ha dicho que las pensiones públicas y sueldos de empleados públicos «deberían incorporarse» a este pacto de rentas, evitando así su revalorización acorde del IPC. Todo ello, ha explicado, para evitar efectos indirectos y de segunda ronda, y no agravar ni prolongar una espiral cuyo repunte en mayo ha sorprendido en el Banco de España.

«Más pobres»

«Hoy somos más pobres que antes del incremento de los costes energéticos. Hay una pérdida, y es ineludible. Lo único que podemos hacer es repartirla», ha esgrimido Hernández de Cos, quien ha señalado que si los agentes económicos tratan de eludir esta pérdida «va a provocar una espiral inflacionista que va a generar efectos aún más negativos».

De Cos ha planteado la posibilidad de que las subidas salariales se vinculen a una inflación subyacente esperada, vinculándolas a unas «expectativas de moderación» previstas, y también ha apostado por una «enorme flexibilidad» a la hora de aplicar esta moderación de márgenes de beneficios y de subida de sueldos.

Publicidad

Así, ha defendido que este fenómeno no afecta a las empresas ni a los sectores del mismo modo, por lo que cree que estas medidas de moderación deben aplicarse atendiendo a la «situación específica» de cada una de las empresas.

Sorpresa

En su comparecencia, Hernández de Cos ha reconocido la «sorpresa» del organismo por los últimos datos de la inflación subyacente (4,9%), «más negativa», ha dicho, de la esperada por el Banco de España, y que refleja los efectos indirectos al generalizarse más allá de los costes energéticos.

Publicidad

En este sentido, en un momento de la comparecencia ha asegurado estar «preocupado» por este repunte, ante la posibilidad de que este fenómeno persista y, lejos de remitir, se agrave.

«Estoy más preocupado de lo que estaba hace unos meses», ha dicho De Cos, insistiendo en que el recorte de previsiones del Banco de España ya se realiza sobre la base de unos efectos de segunda ronda e indirectos poco significativos, algo que un empeoramiento de la situación sería ya poco probable.

La estanflación

Pese a señalar que hasta hace unos meses la recuperación de los márgenes empresariales en España ha sido «mucho más moderada» respecto a la media europea, y que las rentas salariales han perdido poder adquisitivo, con subidas en el entorno del 2,4%, por debajo de la inflación, De Cos ha advertido de un «agotamiento» de estos elementos.

Publicidad

Pese a la revisión a la baja, De Cos ha asegurado que la posibilidad de estanflación «no es un escenario central», pero ha señalado cómo, de persistir esta situación, el crecimiento de la economía seguirá resintiéndose a la baja, acercándose así a un escenario que el gobernador ha llamado a «evitar a toda costa».

El gobernador ha pedido en su comparecencia «consensos sociales y políticos» y, tras escuchar a los diputados de la Comisión de Asuntos Económica, ha asegurado que entiende que «están de acuerdo» con la necesidad de frenar este fenómeno y en la consecución de un pacto de rentas: «Sería importante que nos pusiéramos manos a la obra», ha pedido.

Publicidad

Convenios ligados al IPC

Además de señalar cómo el alza de la inflación subyacente revela una traslación del encarecimiento de costes energéticos, el Banco de España también ha informado del aumento del número de convenios con cláusulas de subidas vinculadas al IPC.

Así, según los datos del supervisor económico, los convenios con cláusula de salvaguarda, pese a no ser mayoritarios, han pasado a un 30% desde el 17% registrado a finales de 2021, y entre los convenios con vigencia en 2023 este porcentaje alcanzará el 50%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad