![La bici gana terreno](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202211/27/media/cortadas/bici-k9hE-U180847481822YuB-1248x770@RC.jpg)
![La bici gana terreno](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202211/27/media/cortadas/bici-k9hE-U180847481822YuB-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La bicicleta gana terreno claramente en España. Los ciclistas urbanos, una rareza a principios de siglo, son hoy una imagen habitual en la mayoría de ciudades. Madrid, Barcelona o Valencia están aún lejos de Ámsterdam o Berlín, pero lo cierto es que el uso de ... este medio de transporte se ha disparado en muy poco tiempo, tanto para los desplazamientos más habituales como para el ocio o el deporte.
Uno de cada tres españoles, unos once millones de ciudadanos de entre 14 a 70 años, son ciclistas habituales, de los que usan la bici todas las semanas y, bastantes de ellos, prácticamente a diario, según refleja el último Barómetro de la Bicicleta en España, la radiografía más completa sobre el uso de este medio de transporte en nuestro país.
Este auténtico ejército sobre dos ruedas tiene el triple de componentes que hace quince años y ha vivido un crecimiento mayúsculo en los dos años largos de pandemia. Los usuarios habituales han aumentado desde 2008 del 10% de los ciudadanos al 32% y han crecido un 40% (del 22% al 32%) desde 2019, desde las semanas del encierro obligado por la llegada del coronavirus.
Las principales razones de la expansión, según la radiografía realizada por la Red de Ciudades por la Bicicleta, en la que participan ya 750 municipios, son contribuir a una vida más activa y saludable, mejorar el medio ambiente (menos contaminación y calentamiento global) y lograr un ahorro económico en los desplazamientos urbanos.
La multiplicación de ciclistas ha tenido un reflejo directo en las variaciones registradas en la movilidad cotidiana. Hasta el 30% de los usuarios de la bici la emplea como el medio de transporte más frecuente para desplazarse al trabajo o a su lugar de estudios, con un aumento de diez puntos desde 2019, lo que demuestra que el redescubrimiento de la bicicleta durante el confinamiento del coronavirus no fue un espejismo.
El fenómeno es general, pero, dado el protagonismo creciente de la bicicleta en sus calles, destacan sobre las demás cuatro ciudades españolas: Valencia, Barcelona, Málaga y Sevilla. En las tres primeras es donde más ciclistas se ven camino de sus trabajos. Valencia y Sevilla destacan por un importante uso en la ruta a escuelas, institutos y universidades. Y Málaga y Barcelona son las que más emplean este vehículo para cualquier otro tipo de desplazamiento cotidiano.
Pese a todo, los porcentajes de usuarios habituales se frenan en la ciudad porque más de la mitad de los ciclistas ven peligro en un tráfico a motor excesivo, sobre todo por las calles más céntricas, y porque consideran que coches, furgonetas y autobuses no les respetan. Se felicitan del aumento de carriles bici y aparcamientos específicos, del descenso del límite de velocidad en muchas calles y de los sistemas públicos de bicicleta compartida, pero piden más medios y facilidades para redoblar el uso urbano.
Los nuevos hábitos muestran síntomas de que han venido para quedarse. El 77% de los hogares, dos de cada tres, tienen ya al menos una bicicleta (cuatro puntos más que en 2019), lo que explica que el 57% de los jóvenes y adultos españoles, unos 20 millones, usen este vehículo con cierta regularidad. El aumento del uso para trayectos urbanos, de hecho, pesa a la hora de decidir la compra de material. El 44% de las bicis son para su uso en ciudad (ocho puntos más que hace solo tres años) y hasta el 5% (casi el doble que en 2019) cuentan con la ayuda de motor eléctrico.
La fiebre de las dos ruedas cada vez discrimina menos entre sexos. La brecha de género histórica (muchos más usuarios masculinos) comienza a cerrarse. Entre los españoles varones el 65% usa con cierta regularidad la bici, proporción que baja al 49% en las mujeres. No obstante, esa distancia de 16 puntos era de 22 hace poco más de una década.
El chequeo aporta otro dato positivo. Pese al incremento del 40% de los ciclistas habituales en el último trienio, los accidentes con bicicletas no han crecido. En 2019, el 16,2% de los usuarios había sufrido algún siniestro en los últimos cinco años. El porcentaje actual está en el 16,7%. También sigue congelada desde hace un trienio la tasa de sustracciones de vehículos. Hace tres años, había sufrido hurtos o robos en el último lustro el 17,8% de ciclistas. Hoy los padece el 17,7%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.