Á. L.
Lunes, 20 de enero 2020, 13:03
Las pensiones preocupan a muchas personas. El envejecimiento paulatino de la sociedad ha hecho que con el paso del tiempo cada vez haya más personas que estén cerca de jubilarse y por lo tanto de cobrar una prestación por ello. En ese sentido, para calcular ... la pensión, hay que tener en cuenta dos aspectos clave: los años trabajados y la base reguladora o cantidad que se ha ido pagando.
Publicidad
Noticia Relacionada
Además de ello, una pensión también se calcula teniendo en cuenta las cotizaciones parciales, las pensiones de viudedad o los regímenes especiales a los que se haya cotizado. Pero para percibir todo lo cotizado, hay que haber trabajado durante al menos 35 años. Una cantidad que subirá hasta los 37 en 2027. En todo caso, ese tiempo se tiene que tener en cuenta porque es básico para calcular la base reguladora de nuestra pensión.
La base reguladora de una pensión ordinaria se obtiene al tomar los últimos 22 años cotizados. Surge de dividir la base de cotización de la persona que haya estado trabajando durante los 264 meses anteriores al mes previo. Así se obtiene la base media a la que se ha cotizado durante los últimos años de vida laboral.
En todo caso, si resulta tedioso, existen simuladores en la red que permiten a cualquiera introducir sus datos de cotizaciones, los años en los que se ha estado trabajando, los regímenes por los que se ha cotizado y la base reguladora. Así se obtendrá el cálculo aproximado de la pensión que se percibirá. Lo que es seguro es que nunca excederá los 2.659 euros brutos al mes.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.