Edición

Borrar
Pensionistas. ideal
Estos serán los cambios en las pensiones a partir de 2023

Estos serán los cambios en las pensiones a partir de 2023

La edad de jubilación aumentará hasta los 66 años y 4 meses para las personas que no lleguen a los 37 años y 9 meses cotizados

Alberto Flores

Granada

Lunes, 3 de octubre 2022, 11:09

Todavía quedan varios meses para que finalice 2022 y el nuevo año de comienzo. Sin embargo, parte de la ciudadanía ya conoce algunos cambios significativos que se producirán en el sistema de pensiones a partir de 2023. Unas modificaciones que no serán las únicas que tendrán lugar durante el próximo año pero que sí son las que han sido confirmadas hasta el momento.

De hecho, estos cambios en las pensiones no tienen que ver con la acción legislativa del Ejecutivo actual, sino con la reforma de las pensiones de 2011, que fue ideada para retrasar la edad de jubilación y aumentar los requisitos exigibles a los ciudadanos para poder jubilarse.

Uno de los primeros cambios que se aplicará en 2023 es el aumento de la edad de jubilación, que pasar a ser de 66 años y 4 meses. Esto supone un aumento con respecto a este año de dos meses para quienes no hayan alcanzado los 37 años y 9 meses cotizados. Sin embargo, lo que no cambia es la edad de jubilación para quienes cumplan con el requisito de cotización, ya que se mantendrá en los 65 años.

El cálculo de las pensiones en 2023

Otro de los grandes cambios tendrá que ver con el cambio de método para calcular las pensiones. A partir de 2023 para poder cobrar el 100% de la base reguladora será necesario acreditar un total de 36 años y medio cotizados, lo que supone un aumento de 6 meses con respecto a 2022. Esto se mantendrá hasta 2026.

En este sentido, con los primeros 15 años cotizados se tiene derecho a un 50% de la base reguladora. Y cada uno de los 49 meses siguientes equivale a un 0,21% extra de la base reguladora. Y por cada uno de los 109 meses siguientes un 0,19% extra.

Más modificaciones

También será diferente desde el próximo año el número de años que se tendrá en cuenta para calcular la base reguladora. Todavía no se conoce el aumento exacto, aunque se especuló con que podría pasar de 25 a 35 años.

Y otras medidas que también están pendientes de aprobación son las relativas al destope de las cotizaciones y al aumento de la cuantía máxima de las pensiones. En estos casos todavía deben negociarse con los agente sociales y están dirigidas a hacer más sostenible el sistema de pensiones español.

A todos estos cambios se unirán dos que han sido aprobados. Por una parte el aumento de cotización por contingencias comunes, que pasa de un 28,3% a un 28,9%. Y por otra, la reforma de cotizaciones de los autónomos, que pasa a ser un sistema de tramos en base a los ingresos reales para ajustar de manera más fidedigna las cotizaciones conforme a su nivel de ingresos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Estos serán los cambios en las pensiones a partir de 2023