Ciclistas, peatones y motoristas rozan ya la mitad de las muertes en carretera

Los conductores de coches y furgonetas son los principales culpables de los accidentes de estos tres colectivos, según un estudio de Fundación Línea Directa

Lunes, 8 de octubre 2018, 17:28

El perfil de los fallecidos en accidente de tráfico ha sufrido un vuelco en una década. Si en 2007 el 60% de los muertos en las carreteras españolas eran conductores u ocupantes de automóviles o furgonetas, a día de hoy los ciclistas, los peatones y ... los motoristas fallecidos en siniestros son ya el 47%, prácticamente la mitad.

Publicidad

Los «usuarios vulnerables de la vía», denominados así porque el único escudo protector que tienen es su cuerpo, constituyen, según la Fundación Línea Directa, «la tragedia silenciosa de la salud vial en España». Suman en una década casi 10.000 muertos -4.900 motoristas, 4.250 peatones y 700 ciclistas- y medio millón de heridos, y la importante proliferación del uso de la bicicleta y los escúter, sobre todo en las ciudades, hace prever que hacia 2020 sus conductores y los viandantes supongan la mayoría de los fallecidos en carretera.

El motivo de este vuelco es doble, según el estudio monográfico realizado por la fundación. En la última década el descenso de muertos en accidentes ha sido muy importante, pero mientras en el caso de los viajeros de automóviles la caída alcanzó el 57,8% entre los usuarios vulnerables fue 13 puntos menor (-45%), con reducciones todavía más pequeñas entre peatones (-34%) y ciclistas (-26%). De esta forma, si hace una década la diferencia anual de muertes entre unos y otros era de 716 en favor de los usuarios de vehículos de cuatro ruedas, en 2016 superó a duras penas las cien.

Se preve que para 2020 los «usuarios vulnerables de la vía» supongan la mayoría de los fallecidos en carretera

El segundo motivo es que, además, el repunte de muertes en la carretera que se ha vivido en los últimos años se debe sobre todo a accidentes de motoristas y peatones. Desde 2012, mientras los siniestros mortales de viajeros de vehículos de cuatro ruedas se redujeron un 11% los fallecidos entre los colectivos vulnerables crecieron un 6%. La peor parte en esta nueva y trágica tendencia la llevan los peatones. Son la cuarta parte de los usuarios vulnerables que sufren accidentes, pero suman el 43% de las muertes. La razón, según el estudio, es que el riesgo de fallecimiento en caso de siniestro es de 2,3 veces mayor que la de los motoristas y el triple que la de los ciclistas. Si el vehículo que les embiste va a 50 o más kilómetros por hora la muerte es segura.

Estos colectivos tienen cada vez más peso en la estadística de fallecidos en carretera, pero sobre todo en la de heridos y heridos graves. El número de lesionados de los tres grupos aumentó un 12,4% en la última década, pero el ritmo de crecimiento se aceleró, con una subida del 36%, si solo se miran los datos desde 2012. Si en los últimos cinco años los mayores crecimientos de fallecidos se dieron en motoristas y peatones, los heridos graves se dispararon entre los ciclistas, con un aumento del 49%.

Publicidad

Pese a que las encuestas realizadas entre automovilistas apuntan a que el aumento de muertes de usuarios vulnerables se debe a que no cumplen la normas de tráfico, sobre todo los motoristas y ciclistas, los datos de las aseguradoras les quitan la razón. Según la base de Línea Directa, los peatones solo son los responsables del 13% de los siniestros en que se ven implicados, los ciclistas del 25% y los motoristas del 41%.

Casco obligatorio en la bici

Las autonomías en las que la tasa de accidentalidad de los usuarios vulnerables es más alta, donde supera la 900 siniestros anuales por 100.000 habitantes, son, por este orden , Cataluña, Baleares, Madrid, el País Vasco y La Rioja. En el caso de los dos primeros influyen el gran parque de motocicletas y en la capital de España y en el territorio riojano el alto porcentaje de atropellos de peatones. Las zonas con menos accidentes entre estos colectivos son Navarra, Castilla-La Mancha, Extremadura, Cantabria, Galicia y Murcia.

Publicidad

Los autores del informe realizan cuatro propuestas para reducir las cifras de muertes entre estos colectivos. Una general, bajar la velocidad máxima en carreteras convencionales de 100 a 90 kilómetros hora. En el caso de las bicis, que se declare obligatorio el uso del casco para los adultos en las ciudades -el 80% de las lesiones son en la cabeza-; para bajar el fallecimiento de peatones, que no se pueda aparcar junto a los pasos de cebra -para mejorar la visibilidad-; y el cambio por guardarraíles seguros para evitar fracturas y amputaciones entre los motoristas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad