Mercedes Barrutia
Viernes, 11 de julio 2014, 12:10
El informe Científicas en cifras 2013, elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia de la Secretaría de Estado de I+D+i, ha puesto sobre la mesa cifras desiguales entre hombres y mujeres en el mundo de la investigación. El porcentaje de científicas en España es casi del 40%, un participación que se ha incrementado en todos los sectores, tanto universidades como como empresas. Sin embargo, a pesar del aumento, las cifras en los altos cargos se encuentran muy descompensadas: sólo el 19,7% de las mujeres ocupan puestos de cátedra.
Publicidad
No hace falta solicitar los datos del Instituto Nacional de Estadística para verificar que las mujeres ocupan cargos de baja responsabilidad, no solo en las empresas, sino también en la universidad. El número de mujeres investigadoras, que se mantiene desde 2008 y además por encima de la media europea, se encuentra ya en el 40%. La diferencia viene cuando se sube la escalera de la jerarquía y el poder, menos de un veinte por ciento de las cátedras son titularidad de féminas. La tasa anual de crecimiento del personal investigador ha sido del 5,21 % para mujeres y del 3,92 para hombres desde 2002 a 2012, una subida que ha sido mayor para ambos en el sector empresarial, puede extraerse del informe.
El estudio realiza una división en tres grados según las categorías profesionales internacionales. En el grupo A entran las catedráticas, profesoras eméritas y profesoras de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el B se reserva para profesoras titulares de universidad y personal permanente de los organismos públicos de investigación; y, por último, la categoría C engloba a doctoras con contratos que no son permanentes. Las diferencias aumentan conforme se sube de categoría, de C hasta A. En el tercer escalón existen pocas diferencias entre hombres y mujeres, más en el grado B y mucho más en el A.
Es un dato algo curioso porque muchas mujeres se matriculan en estudios de posgrado, pero pocas llegan a lo más alto. Un 55,8 % cursan másteres y un 51 % realizan un doctorado: sólo un 19,5 % ocupan las posiciones más elevadas del escalafón, según los datos del estudio. Para Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia, la brecha de género sigue siendo desproporcionada cuando se compara la participación de las mujeres en puestos altos de la carrera científica con el número de mujeres cualificadas y con edad para ocupar esos puestos.
Parece que ser mujer es un obstáculo más en la carrera de fondo de la profesión.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.