![El sistema de autorregulación publicitaria de España no protege al consumidor](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201407/16/media/cortadas/publicidad-tv--575x323.jpg)
![El sistema de autorregulación publicitaria de España no protege al consumidor](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201407/16/media/cortadas/publicidad-tv--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mercedes Barrutia
Miércoles, 16 de julio 2014, 02:50
Dos científicos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han llevado a cabo un estudio que concluye que el sistema de autorregulación publicitaria en España no protege al consumidor. El trabajo, que se basa en una comparativa con el método británico, afirma que el modelo de control es deficitario en términos de eficacia, independencia y cobertura, por lo que incumple con su objetivo principal. El trabajo se ha publicado en la revista Communication & Society.
La autorregulación publicitaria, ¿mito o realidad? El mito dice que las empresas deben ejercer su actividad de manera que se respeten, por lo menos, los derechos de los consumidores. La protección de este sector queda en manos de las propias empresas que se anuncian en busca de su propio beneficio. La realidad dice que el consumidor se encuentra desprotegido, muy lejos del mito, según una investigación realizada por la Universidad Rey Juan Carlos. Es la primera vez que alguien analiza y pone en evidencia las deficiencias del sistema de autorregulación publicitario en España, declara a Sinc Clara Muela, científica que ha realizado el trabajo.
La investigadora explica con claridad que supuestamente, el sistema debe velar por la defensa de los consumidores ante la comunicación comercial que vulnera las leyes y los códigos de conducta del sector, pero no es así. Hemos podido constatar las deficiencias, y la causa de ellas, que hacen de Autocontrol un sistema muy deficiente y cuestionable, cuya estructura y órganos de gestión impiden una defensa objetiva y eficaz de los derechos de los consumidores ante cualquier forma de publicidad ilícita, dice Muela sin pelos en la lengua.
Según los resultados finales, Autocontrol presenta dos debilidades. Por un lado la independencia, ya que el hecho de que Autocontrol esté financiado por la misma industria que crea, produce y emite publicidad, reduce significativamente la credibilidad de la organización, dice Muela. El otro problema es la ineficacia, la organización carece de un sistema para controlar la publicidad que viole los códigos de conducta y la legislación vigente y en especial teniendo en cuenta que la población española tiene tan poco conocimiento de la organización y sus funciones, explica la científico.
La eficacia de Autocontrol está sin demostrar, o peor, se ha demostrado que no funciona. Algunos de los casos que han tenido que ser juzgados y sancionados habían recibido un aviso de copia positiva, explica la investigadora, lo que significa que antes de la emisión del anuncio Autocontrol revisó y autorizó su difusión.
Parece que el consumidor queda desprotegido, que no existe ni Auto ni Control por parte de la empresa que, se supone, debe velar por una publicidad sana y eficaz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.