Edición

Borrar
Los autos del estudio, Wagner y Petruzzelli
Un tercio de los enfermos de cáncer fallece por extrema delgadez y debilidad

Un tercio de los enfermos de cáncer fallece por extrema delgadez y debilidad

El culpable es un proceso investigado para combatir la obesidad

Mercedes Barrutia

Viernes, 18 de julio 2014, 10:14

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha llevado a cabo un estudio que afirma que la caquexia, un síndrome que provoca una delgadez y una debilidad extremas, es la causa del fallecimiento de un tercio de los enfermos de cáncer y no el avance de la enfermedad en sí. Los científicos concluyen que inhibir la transformación de grasa puede ser una nueva vía terapéutica. El trabajo se publica en la revista Cell Metabolism.

El cáncer, esa enfermedad temida, odiada, incomprendida Dicen que se come a aquellos que lo padecen, que acaba con ellos. Y parece que a la descripción no le falta razón. Según un estudio realizado por el CNIO, es la extrema delgadez y la debilidad la que provoca la muerte en un tercio de los casos. Esa pérdida de peso tan radical se desencadena por un proceso muy estudiado para combatir la obesidad: la conversión del tejido graso blanco en marrón.  La inhibición del paso de grasa blanca a parda representa, por tanto, una vía prometedora para mejorar la caquexia en los pacientes de cáncer, explican los investigadores del centro.

Es la primera vez que un fenómeno que considerado como quemagrasa se asocia a un efecto negativo, primera sorpresa para los investigadores. La transformación de grasa blanca en grasa marrón, que es ahora uno de los temas estrella de la investigación por sus potenciales efectos positivos contra la obesidad y la diabetes, tiene consecuencias muy perniciosos en el contexto del cáncer, explica Michelle Petruzzelli, científico del CNIO que ha realizado el estudio. Si se logra reducir la transformación del tejido graso los síntomas de la caquexia mejoran, aunque no desaparezcan del todo, añade el experto.

La caquexia asociada a cáncer se interpretaba hasta hace poco como una especie de autocanibalismo: el organismo se consume a sí mismo, cuentan los científicos. Pero este estudio da un mazazo a esa hipótesis tradicional ya que concluye que la caquexia es producida por tumores de todos los tamaños y en etapas muy tempranas de su desarrollo. Esto permite pensar en la posibilidad de identificar biomarcadores que nos ayuden a predecir qué pacientes van a desarrollar caquexia, de forma que podamos tratarles de forma preventiva, explica Petruzzelli.

El desconocimiento sobre este síndrome es tal que no es posible predecir qué enfermos de cáncer la van a desarrollar. Todavía se necesita estudiar mucho sobre este tema, no obstante no dejan de ser pequeños pasos hacia delante en este camino de obstáculos que es la investigación, que es el cáncer.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un tercio de los enfermos de cáncer fallece por extrema delgadez y debilidad