Mercedes Barrutia
Lunes, 21 de julio 2014, 09:08
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada (UGR) revela el cansancio que sienten los médicos al salir un turno de guardia gracias al análisis de los movimientos de los ojos. Los llamados movimientos sacádicos son un instrumento objetivo para medir de forma objetiva la fatiga de estos profesionales. El trabajo se publica en la revista Annals of Surgery.
Publicidad
En realidad, no hace falta un estudio científico para saber que un médico acaba agotado física y mentalmente cuando su turno de guardia finaliza. Son personas, y el simple hecho de pasar una noche en vela provoca cansancio. Si a esas horas sin dormir, se le suma la responsabilidad, el trato con personas en diferentes estados de salud, el estrés y trabajar con esmero ¿cómo acaban? Subjetividades a parte, un estudio realizado por la Universidad de Granada ha desarrollado un método para medir de forma objetiva el desgaste de estos profesionales.
Según datos de la investigación, en España, alrededor del 10% de los pacientes ingresados en hospitales sufren algún evento adverso como consecuencia de la atención sanitaria, por tanto, este estudio es de vital importancia para saber cómo afecta el cansancio de los médicos a los pacientes. Primera conclusión, para nuestra tranquilidad: afortunadamente para los pacientes, el tiempo previo de trabajo no tuvo un impacto negativo sobre la práctica quirúrgica. Esto apoya la hipótesis de que el cansancio de los profesionales de la salud no es la fuente única de los errores médicos, dice la Universidad de Granada en el comunicado.
Existe una relación compleja entre la entre los cuidados continuos, la seguridad del paciente, factores económicos y los propios profesionales fatigados. También es cierto que esos otros recursos de la competencia profesional poco podrán hacer ante un exceso de horas de trabajo, por lo que estos resultados son fundamentales para ayudar a la regulación de turnos y horarios, basándose en datos objetivos de fatiga y rendimiento, explica Andrés Catena, director del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR.
El estudio es también una crítica razonable a la realidad, afirma que los turnos de trabajos muy prolongados y el uso de horas extraordinarias es cada vez más habitual, sobre todo entre los residentes. Los científicos que han realizado la investigación explican que el estudio de la fatiga como un factor que contribuye a la posible prevención de errores en el sistema sanitario se ha convertido en uno de los principales temas en la gestión de riesgos en este contexto, dice Catena.
Publicidad
Ellos velan por nuestra salud, y nunca mejor dicho, pero ¿quién vela por ellos? Parece que el sistema no funciona, ni para los de un lado ni para los de otro. En definitiva, para nadie.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.