Edición

Borrar

Científicos españoles desarrollan una nueva técnica para descontaminar aguas residuales industriales

El método contempla el uso de la fotocatálisis solar y ozono

Mercedes Barrutia

Jueves, 24 de julio 2014, 11:33

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y de la Plataforma Solar de Almería (PSA-CIEMAT) realizan un estudio para el desarrollo de nuevas técnicas para descontaminar el agua procedente de residuos industriales. La técnica consiste en mejorar los procesos de tratamiento, descontaminación y reutilización de este fluido contaminante a partir de fotocatálisis solar y ozono. El trabajo, que se centra en las aguas procedentes de la industria del corcho y en los lixiviados de vertedero, se enmarca dentro del proyecto Aquafotox, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

No es la primera vez que se vierten en España residuos industriales a aguas que llegan a los grifos, aptas para el consumo humano. Uno de los últimos casos más llamativos fue el año pasado, en la localidad valenciana de Alzira, cuando sus habitantes pasaron un mes bebiendo agua contaminada con unos pesticidas prohibidos en el año 2002 por la Unión Europea. Quizá por eso, un equipo de científicos de la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado un método para descontaminar, más de un 80% de los residuos peligrosos del mundo se producen en los países industrializados, mientras que en las naciones en vías de desarrollo un 70% de los residuos industriales se vierten al agua sin ningún tipo de tratamiento previo, contaminando así los recursos hídricos, apunta Ana Amat, investigadora del campus de Alcoy de la UPV.

Para realizar el trabajo, los científicos analizan la utilidad de nuevos tratamientos aplicando fotocatálisis solar, lo que implica aprovechar la luz solar para la depuración de las aguas, u ozono, dice la UPV en un comunicado. En el Campus de Alcoy se evalúan 30 tratamientos diferentes, 15 con luz solar y otros 15 con ozono- con el objetivo de determinar cuál sería el más adecuado para la detoxificación de estas aguas y su posible aplicación industrial, en la PSA se investiga la optimización del tratamiento con aguas reales en planta piloto y en el ITQ se realizan los estudios mecanísticos de estos procesos, dicen los científicos. Desarrollamos exhaustivos estudios biológicos de toxicidad con biomarcadores para analizar su incidencia en algas, crustáceos, bacterias, gusanos de tierra y peces. Analizamos cada muestra de agua sometida al proceso de detoxificación y, a partir de los resultados obtenidos, valoramos su idoneidad para mejorar la calidad de efluente tratado y, por tanto, reducir el impacto sobre estas y otras especies una vez se vierte, cuenta Amat.

Los biomarcadores permiten prever los efectos dañinos y el estado de salud como una señal potencial de alteraciones a largo plazo, como carcinogénesis, disminución de la capacidad reproductiva, explica Amat. Una forma de degradar elementos contaminados para asegurar la calidad de vida.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Científicos españoles desarrollan una nueva técnica para descontaminar aguas residuales industriales