Mercedes Barrutia
Lunes, 28 de julio 2014, 11:06
"Importar ingenieros", este es el futuro de España en los próximos diez años si no se toman medidas que motiven a las futuras generaciones. El vicerrector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), José Luis García, afirma que esta es la situación que espera a este sector tras caer la demanda de estos estudios un 23,3 % en la última década. Expertos de la comunidad universitaria, como reacción a esto, han puesto en marcha un programa para captar la atención de los más jóvenes.
Publicidad
Si se realiza un sondeo a los alumnos de la educación secundaria seguro que la mayoría dice que las matemáticas son, sino su asignatura pendiente, la materia que menos interés le despierta. Quizá sea porque resulta difícil entenderlas a veces, quizá exista un rechazo inicial por parte de la sociedad hacia aquello incomprensible de la ciencia, puede que, a lo mejor, los profesores no sepan motivar a los alumnos. En cualquier caso, la demanda de los estudios de ingeniería ha caído en picado más de un 20%. Por eso, cuatro universidades politécnicas, la de Madrid, Cataluña, Valencia y Cartagena, han iniciado un programa con varias líneas para que los estudiantes de la ESO pierdan el miedo a la tecnología y a las matemáticas, explica el vicerrector de Alumnos de la UPM.
El científico afirma que es frecuente que empresas de Alemania, Holanda o Noruega vengan a pedir ingenieros españoles, porque muchos países avanzados no forman suficientes, es un problema mundial, dice García. A pesar de que los españoles resolvamos parte del problema, es cierto que en este país el interés por las ingenierías ha caído: el descenso de la demanda de estos estudios alcanza el 23.3%, un dato preocupante con el que, si no se pone remedio, España pasará de ser exportadora a importadora de cerebros. Nuestra intención es que el Ministerio de Educación y otros organismos públicos se hagan partícipes. El de Industria y Energía está interesado en ayudarnos, continúa, pero la respuesta de la Administración hasta ahora es muy leve.
Para García, la clave es trabajar con niños desde los 10-12 años en terrenos cercanos y muy concretos, explicándoles que detrás del móvil que usan hay alguien que los ha diseñado y que ellos lo pueden hacer. Para fomentar estas vocaciones, han iniciado, en colaboración con la Real Academia de Ingeniería, un programa con varias líneas que presentaron en mayo pasado en la Politécnica de Valencia y pretenden extender a otras universidades con gran oferta de carreras técnicas, como la de Sevilla.
Otro aspecto que los científicos quieren mejorar es la presencia de las mujeres en este sector. Las féminas representan el 30 % en las ingenierías: en Arquitectura las chicas superan el 60 %, en Informática son solo un 15 %, señala, así va a ser difícil que más mujeres lleguen a puestos directivos de las empresas.
Publicidad
Un reto para la ciencia, pero también para España.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.