Edición

Borrar

Un sistema natural basado en las muñecas rusas maximiza la estabilidad de los ecosistemas

La organización de los ecosistemas maximiza su estabilidad

Mercedes Barrutia

Lunes, 28 de julio 2014, 11:03

Un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido que los ecosistemas presentan un patrón arquitectónico cuya estructura determina la estabilidad de las comunidades que las componen. Si esa disposición responde al concepto de las muñecas rusas, las comunidades son mucho más estables. El trabajo se publica en la revista Science.

La naturaleza no deja nunca de sorprender, en muchos sentidos. ¿Cómo organizarse de forma natural para sobrevivir en este sistema cada vez más vulnerable? La respuesta es muy sencilla, pero no por eso el sistema es menos complejo: con una estructura de muñecas rusas, lo que reduce la probabilidad de que un cambio en las condiciones demográficas de las especies que las forman provoque su desmoronamiento. Hemos visto que las especies que forman redes organizadas de una forma encajada pueden experimentar variaciones mayores en sus tasas de crecimiento antes de que la red se vea amenazada, explica el investigador del CSIC Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana.

Para llevar a cabo el estudio, los científicos han analizado las muestras de 23 comunidades distribuidas por todo el mundo en forma de red y, mediante un modelo dinámico, los investigadores evaluaron si esa organización aumenta o disminuye el rango de condiciones en las que las especies podían coexistir, según un comunicado del CSIC. Los resultados obtenidos indican que una red organizada de forma encajada maximiza el rango de parámetros compatible con la coexistencia de todas las especies, dicen los científicos. Cómo salvar las posibles amenazas: con orden, con estructura. Es lógico. En redes que presentan otra organización, por el contrario, una variación en las tasas de crecimiento puede llevar a algunas de las especies a la extinción, dice Bascompte.

El estudio, además de responder a las estructuras de los ecosistemas, casi sacia la curiosidad científica sobre qué causa las interacciones entre las especies de una misma comunidad biológica presente un patrón. La respuesta aún es objeto de debate, pero en este estudio hemos avanzado significativamente en su resolución, añade Bascompte. Este trabajo tiene importancia a la hora de prever cuán resistentes serán las comunidades naturales al cambio global en el sentido de la magnitud de la perturbación que pueden absorber antes de que una o varias especies se extingan, dice el investigador.

Un estudio que apunta al cuidado de las especies y a las interacciones que forman las estructuras ecológicas. Naturaleza inteligente y organizada para evitar que los sistemas fuesen más vulnerables a cambios ambientales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un sistema natural basado en las muñecas rusas maximiza la estabilidad de los ecosistemas