Edición

Borrar

La OMS avisa del riesgo de trombosis en los viajes largos con independencia del transporte

La probabilidad de desarrollar esta patología es de uno por cada 4.000 en los vuelos largos

Mercedes Barrutia

Martes, 29 de julio 2014, 15:18

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la posibilidad de desarrollar una trombosis es de uno por cada 4.000 pasajeros de vuelos prolongados, una cifra que se puede extrapolar a los desplazamientos largos en general. La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular interpreta este dato de forma estricta y asegura que este peligro también existe en los viajes de coche, tren o autobús. Además, si se suman todos los pasajeros del mundo cada día, el número de casos es muy elevado.

La recomendación es una vieja conocida, pero no por eso deja de ser importante. Estirar las piernas en los viajes largos es muy importante para nuestra salud, y no solo cuando viajamos en avión en un vuelo trasatlántico, sino también cuando nos desplazamos en coche o en tren. Ese momento en el que sentimos la necesidad de parar y levantarnos, caminar y cambiar de posición las articulaciones debe adelantarse en el tiempo. La Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular advierten del peligro de trombosis ya que la inmovilidad, el reposo prolongado y la compresión de estructuras venosas están relacionadas con la aparición de esta patología, dice el vicepresidente de la institución y profesor de cirugía de la Universidad de Granada, Fidel Fernández.

Una trombosis es la aparición de un coágulo, que es un proceso natural que se produce en la sangre para detener las hemorragias, pero fuera de lugar, explica de forma sencilla Fernández. "Cuando nos hacemos una herida, la sangre sale por la zona que ha perdido la integridad, pero hay unos mecanismos que se activan para detener y cohibir las hemorragias. Si estos mecanismos, sean por la causa que sean, se producen fuera de este mecanismo normal o de lugar hablamos de trombosis venosa, dice el experto según la revista Jano. Dice Fernández que la posición física durante un desplazamiento es un mecanismos que se implican también en las trombosis relacionadas con los viajes

Existen grupos con más riesgo de padecer esta patología durante un trayecto largo en el que no se realicen los descansos oportunos. Primero, los que han sufrido una trombosis previa, están convalecientes de una cirugía o una enfermedad reciente; segundo, aquellas personas que padecen una alteración genética o adquirida que predispone a la trombosis y, tercero, pacientes con obesidad importante o con signos de deshidratación, y que éste se incrementa en función de las horas de inmovilidad y de las condiciones de incomodidad del viaje, dice Fernández.

La SEACV dicta cinco recomendaciones para viajar sin riesgos: uno, realizar ejercicios de extensión y flexión cada hora moviendo los brazos y las piernas; dos, ponerse ropa poco ajustada de fibra natural que permita la transpiración; tres, beber abundantes líquidos pero alcohol; cuatro, evitar que las piernas tengan posturas forzadas y cinco, en caso de pacientes de riesgo consultar con el médico.

Y a disfrutar de las vacaciones con salud.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La OMS avisa del riesgo de trombosis en los viajes largos con independencia del transporte