Edición

Borrar
Europa y Norteamérica: cuna y muerte de la migración cultural de los últimos 2.000 años

Europa y Norteamérica: cuna y muerte de la migración cultural de los últimos 2.000 años

Se trata de un estudio que compara los datos de nacimiento y muerte de 150.000 personas destacadas

Mercedes Barrutia

Lunes, 4 de agosto 2014, 12:07

Investigadores de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, han realizado una reconstrucción de la migración intelectual en Europa y Norteamérica. Han realizado una representación de cómo la historia se ha transformado gracias a la comparación de los datos de nacimiento y muerte de 150.000 personas destacadas a lo largo de dos mil años. El trabajo se publica en la revista Science.

Un verdadero macroscopio de las migraciones culturales, eso es lo que han realizado un equipo de científicos americanos. Una auténtica ida y venida de artistas, desde Europa a Norteamética, una unión cultural que revela la movilidad de más de 150.000 personas notables en ambos continentes durante dos mil años. Mediante la conexión de los lugares de nacimiento y muerte de cada individuo, los científicos han logrado avances en la comprensión de la dinámica cultural a gran escala con objeto de crear y cuantificar una visión amplia de nuestra historia.

El trabajo dibuja un panorama amplio de interacción cultural entre Europa y Norteamérica que no se puede obtener sin consultar enormes cantidades de literatura o peinando grandes conjuntos de datos, dice Maximilian Schich, investigador de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de Texas. Nuestro estudio funciona como un macroscopio donde los aspectos cuantitativos y cualitativos se complementan y se consultan entre sí, añade Schich.

El estudio revela, por ejemplo, la distancia física media entre las ubicaciones de natalidad y mortalidad. Unos focos que cambiaron muy poco entre los siglos XIV y XXI, desde unos 214 kilómetros a unos 382 kilómetros. Esto se interpreta como en realidad no hay un centro cultural medio o típico y, como consecuencia de ello, los historiadores culturales necesitan cuantificación para complementar su intuición basada en la investigación cualitativa si quieren comprender plenamente fenómenos como la dinámica de la movilidad cultural, explica el científico.

Otra conclusión del estudio es que a pesar de la atracción cultural de Hollywood, donde se encuentran 10 veces más muertes de personas notables que nacimientos, esto se presenta en todos los tamaños de poblaciones, desde las aldeas a megaciudades, cuenta Schich. A pesar de la dependencia de las artes en el dinero, los centros culturales y económicos no siempre coinciden.

Un estudio multidisciplinar en el que convergen campos como historia del arte, redes, sistemas complejos, sociología computacional, movilidad humana, diseño de la información, física y algo de inspiración de la biología de sistemas, explica Schich.

Cultura, historia, vida y muerte, en un mapa.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Europa y Norteamérica: cuna y muerte de la migración cultural de los últimos 2.000 años