Mercedes Barrutia
Miércoles, 20 de agosto 2014, 11:45
Científicos de varias instituciones de Estados Unidos han descubierto qué tiene de especial el ébola, qué lo hace tan fuerte: cómo el ébola bloquea y desactiva la respuesta inmunitaria natural del cuerpo. Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el 90% de los infectados por ébola mueren por culpa del virus. Los investigadores saben ahora que la proteína VP24 del virus altera la respuesta inmune innata de las células. El trabajo se publica en la revista científica Cell Host & Microbe.
Publicidad
No parece necesario reflexionar sobre la fatalidad de la enfermedad de ébola, sin tratamiento, en expansión y con un porcentaje de fallecimiento tendente al 90% de los afectados. Cientifícos de varias instituciones, entre ellas la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington investigan el comportamiento del virus para buscar una solución. De momento han descubierto cómo el ébola desactiva la respuesta inmunitaria del cuerpo al que ataca, un gran paso para encontrar una terapia de recuperación de la enfermedad.
La culpable de su capacidad de matar es la proteína VP24 del ébola, que bloquea y desactiva la respuesta inmunitaria natural del cuerpo, un paso fundamental, el primero de ellos, en el camino que sigue el virus para provocar la enfermedad mortal. Sabemos desde hace tiempo que la infección por ébola obstruye un compuesto inmunológico crucial, llamado interferón, pero ahora hemos logrado entender cómo el ébola consigue neutralizarlos, explica Gaya Amarasinghe, una de las autoras del estudio.
La investigación explica que la VP24 bloquea el trabajo de otra proteína, la STAT1, que lleva el mensaje antiviral del interferón al núcleo e inicia una respuesta inmune urgente. Normalmente el interferón hace que STAT1 entre en el núcleo de la célula, donde activa los genes para cientos de proteínas involucradas en la respuesta antiviral, pero cuando VP24 se une a STAT1, no puede entrar en el núcleo, explica la otra autora del trabajo, Daisy Leung.
Aún queda mucho por investigar, pero Amarasinghe se muestra positiva y afirma que esto nos puede guiar el desarrollo de nuevos tratamientos. De momento, el único camino para intentar salvar la vida de los enfermos son medicamentos experimentales que la Organización Mundial de la Salud ha calificado como éticos
Publicidad
Parece que ante el riesgo de que el ébola llegue al primer mundo se han puesto a todo gas los motores de la investigación. Una enfermedad letal, contagiosa, sin cura.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.