Mercedes Barrutia
Viernes, 26 de septiembre 2014, 14:10
El mérito es de un equipo de científicos de la École Polytechnique Fédérale (EPFL) de Lausanne, en Suiza, que ha conseguido que una muestra de ratones con parálisis en las extremidades a causa de una lesión medular recuperara el movimiento y volviera a caminar. Los científicos esperan que la técnica, basada en la estimulación eléctrica, pueda pasar a la fase de ensayo clínico en humanos el verano de 2015.
Publicidad
El tema es delicado, pero sin duda es un avance en la mejora de las discapacidades físicas que limitan o impiden el movimiento. Un equipo de científicos suizos ha llevado a cabo una investigación en la que, gracias a la estimulación eléctrica, ratones paralíticos a causa de una lesión medular han conseguido caminar por sí solos. Los investigadores explican que es la estimulación eléctrica de la médula la que puede emplearse para restaurar la capacidad de movimiento tras una lesión. Hemos conseguido el control total de las patas traseras, dice uno de los autores de la investigación, el neurocientífico de la EPFL Grégoire Courtine.
En el desarrollo del estudio, los científicos han llegado a la conclusión de que existe una relación directa entre la frecuencia de la estimulación eléctrica y la altura a la que pueden levantar las ratas sus extremidades, dicen los autores. Así, mediante la monitorización de sus movimientos la estimulación se adapta en función del itinerario u obstáculos, según se extrae de la publicación. El avance, que aún se encuentra en desarrollo, consiste en poder decodificar las señales del cerebro cuando se mueven las extremidades y emplear esa información en la estimulación de la médula espinal.
La investigación se ha llevado a cabo con un grupo de ratones que padecen una lesión de columna, dañada a media altura, lo que impide el movimiento de las patas traseras. La señal del cerebro no llega a estas extremidades de forma natural. Creemos que esta tecnología podría mejorar un día de manera significativa la calidad de vida de las personas que se enfrentan a trastornos neurológicos, dice Silvestro Micera, otro de los autores de la investigación.
La siguiente fase es comenzar con el ensayo clínico en pacientes con lesión medular parcial, pero eso tendrá que esperar hasta el verano de 2015 según han declarado los investigadores.
Un pequeño avance en algo tan complejo como el impulso eléctrico que consigue que el cuerpo se mueva.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.