Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mercedes Barrutia
Miércoles, 8 de octubre 2014, 13:55
El medicamento, todavía en su fase experimental, ha sido probado en más de 300 animales de distintas especies. En caballos, gatos y perros ha conseguido un 75% de eficacia en la eliminación de tumores de cuello y cabeza. La empresa biotecnológica QBiotics obtuvo el permiso para realizar las pruebas con este compuesto a base de bayas australianas descubierto por el Instituto de Investigación Médica de Berghoder.
Tratar estos temas siempre es delicado. Desde que un medicamento pasa de la fase de pruebas a ser aprobado para su comercialización pasa un largo periodo de tiempo, que además de extenso es duro por toda la investigación que supone. Un equipo de científicos va a a realizar pruebas clínicas con un compuesto obtenido de una baya que crece en el noreste de Australia y que es capaz de eliminar los tumores que aparecen en el cuello y la cabeza, así como los melanomas, según han informado varios medios locales hoy.
El medicamento se llama EBC-46. Tras ocho años de investigación en los que se realizaron pruebas en 300 animales, entre ellos caballos, gatos y perros, se ha alcanzado el 75% de eficacia: ese porcentaje corresponde a tumores destruidos, sin provocar efectos secundarios en los individuos. El compuesto químico se elabora gracias a un proceso de purificación del compuesto natural hallado en la semilla de la baya, que solo nace en la meseta de Atherton, en el estado de Queensland.
Lo más sorprendente de todo, algo que puede provocar cierto escepticismo, es que los científicos han explicado que el medicamento comienza a funcionar cinco minutos después de ser ingerido y logra que los tumores desaparezcan en los siguientes días, un proceso que se distingue de otros tratamientos que tardan varias semanas, según informa la agencia Efe.
Según recoge la agencia, los investigadores afirman que el compuesto opera principalmente de tres formas: mata las células del tumor, le corta el abastecimiento de sangre y activa el sistema inmune del cuerpo para arreglar el caos dejado por el tumor. Los científicos confían plenamente en la eficacia en humanos de este medicamento, tan solo quedarían excluidos del grupo de pacientes receptivos aquellos enfermos con metástasis y aquellos a los que no se pudiera acceder al tumor con la aguja de una inyección.
A pesar de todos los peros que tiene esta investigación, ya que además de limitar mucho a los pacientes a los que tratar sorprende un poco la velocidad a la que responde el tratamiento, habrá que esperar a los resultados de los ensayos para poder realizar una crítica.
En investigación nunca se sabe qué puede dar o no resultados positivos, así que todas las investigaciones son bienvenidas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.