Edición

Borrar
Una rebelde pro-rusa en el conflicto de Ucrania.
Las alianzas internacionales no evitan las guerras

Las alianzas internacionales no evitan las guerras

Un estudio histórico, que combina las teorías de redes y de juegos, muestra que las relaciones económicas son mejores para favorecer la estabilidad y evitar los conflictos

Miguel Margineda

Domingo, 19 de octubre 2014, 00:49

Dos investigadores de la Universidad de Stanford (California) se hicieron una pregunta: ¿aseguran las redes de países la estabilidad frente a las guerras? La respuesta que obtuvieron, estudiando la historia y creando modelos basados en la teoría de juegos, es que no.

La razón es que en la creación de alianzas (redes), los países siempre persiguen un objetivo: asegurar su posición estratégica, mejorar su economía y crear vínculos militares. Todo ello crea una presión en las relaciones internacionales que provoca inestabilidad y caos. No existe, no puede existir, un escenario en el que las alianzas se igualen, de manera que siempre habrá desigualdades y la guerra como opción puede ser rentable.

Matthew Jackson y Stephen Nei son los autores de este estudio (Redes de alianzas militares, guerras y comercio internacional, arxiv.org/abs/1405.6400). En una entrevista para Technology Review, señalan que excepto en el caso teórico de una red vacía sin enlaces, no hay redes estables en la guerra".

"La presión por economizar las alianzas entra en conflicto con la estabilidad frente a la formación de nuevas alianzas, lo que conduce a la inestabilidad y sugiere una dinámica caótica", aseguran. "Esta inestabilidad nos proporciona información detallada sobre las estructuras en constante cambio y las guerras recurrentes que se produjeron a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del XX".

Entre 1820 y 1959, hubo 10 veces más guerras por año de media entre cada par de países posibles que entre 1960 y 2000. Por tanto, ¿qué ha cambiado desde la década de 1950?

Los investigadores consideran que los vínculos comerciales, en lugar de militares o estratégicos sí constituyen un factor de estabilidad que puede evitar las guerras. Entre 1816 y 1950, un país tenía de media 2.525 alianzas económicas, pero esta cifra ha crecido en un factor de cuatro desde entonces.

El comercio ofrece una razón para mantener una alianza, ya que la guerra interrumpe los intercambios. "Esto reduce el conjunto potencial de conflictos y, junto con las redes más densas, permite una rica familia de redes estables que pueden exhibir estructuras similares a las redes que observamos en la actualidad", afirman Jackson y Nei. Un resultado que son capaces de mostrar matemáticamente y que coincide con los datos del mundo real después de la década de 1960.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Las alianzas internacionales no evitan las guerras