Mercedes Barrutia
Lunes, 20 de octubre 2014, 10:53
Investigadores del Centro de Investigación de Fitoterapia han realizado una encuesta que pone de manifiesto que el 48% de la población presenta trastornos del sueño. Los problemas para dormir son demasiado frecuentes, sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de enfermedades en las que esta falta de descanso se encuentra involucrada, por ejemplo, la obesidad y la diabetes. La patología más frecuente es el insomnio, que incluso puede llegar a ser crónico.
Publicidad
Un día cansado, más pendientes de llegar a nuestra casa para relajarnos que acabar bien la jornada laboral. Todo el día bostezando, o tan solo agotados, en nuestra mente visualizamos la cama. Después de cenar, pija y a dormir, pero ¡horror! No podemos conciliar el sueño. Nuestros ojos se han abierto para observar el techo y nuestro cuerpo ha quedado condenado a darle vueltas a la cama. La situación se repite día tras día, y cada amanecer nos encontramos más cansados. ¿Qué ha pasado? Para nuestra desgracia, algo demasiado común: un trastorno del sueño. Cuidado, puede aparecer una intolerancia a la glucosa, obesidad o dolores de cabeza.
El 50% de la población, es demasiado. Solo lo sabe el que lo padece, lo duro que es querer dormir y descansar y no poder. Las causas más frecuentes, el insomnio y el síndrome de piernas inquietas. Respecto al insomnio, es el trastorno del sueño con más incidencia, afecta de manera crónica a un 10% de la población y de manera transitoria al 40%. Le sigue el síndrome de las piernas inquietas, que la sufre el 5-10% de la población o el síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS), que la padece el 4%.
Según los expertos, además de no poder dormir y descansar, que ya de por sí es una situación extrema, si no duermes disminuye la tolerancia a la glucosa, lo que nos acerca a la diabetes, y también tenemos más números de tener obesidad, así como dolor de cabeza, explica el médico de familia Jesús Pujol, miembro de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC), según indica la revista Jano.
Parte del problema es que el trastorno del sueño se asocia a otras muchas patologías, que se deben conocer para un diagnóstico más acertado. Pujol afirma que el médico de familia es el profesional más adecuado para poder hacer una aproximación diagnóstica de los trastornos del sueño, dado que su etiopatogenia es diversa y para hacer una aproximación adecuada son necesarios conocimientos de psiquiatría, neumología, neurología... conocimientos que tiene un médico de atención primaria, dice la revista Jano.
Publicidad
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.