![Esquimales, en peligro por su propia genética](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201410/27/media/cortadas/familia-esquimal--575x323.jpg)
![Esquimales, en peligro por su propia genética](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201410/27/media/cortadas/familia-esquimal--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mercedes Barrutia
Lunes, 27 de octubre 2014, 09:21
Los esquimales de la zona del ártico, como los siberianos, los Chukchi y los inuits norteamericanos, han conseguido vivir adaptarse a un medio tan inhóspito como el hielo gracias a la genética. Tras más de 15.000 años de evolución, un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, demuestra que ese gen que salvó a sus ancestros, ahora enferma a los esquimales. El trabajo se publica en la revista American Journal of Human Genetics.
Condiciones extremas, así es el clima donde viven los esquimales. A setenta grados bajo cero, la agricultura es inviable; el suelo, congelado, de hielo. En este contexto, parece imposible llevar una alimentación equilibrada, ¿qué pasa con la verdura y la fruta? En un periodo de entre 6.000 y 18.000 atrás, los llamados paleoesquimales consiguieron adaptarse al medio gracias a la mutación de un gen conocida como CPT1A, que permite asimilar los ácidos grasos de una dieta basada en pescado con pocos hidratos de carbono. Lo que hace más de 15.000 años resultó ser una ventaja evolutiva, ahora es un peligro: la dieta de los esquimales ya no es tan extrema y lo que entonces supuso un beneficio, ahora es un riesgo de sufrir hipoglucemia y mortalidad infantil.
Resulta curioso cómo la misma variación selectiva que proporcionó ventajas en el pasado puede ser perjudicial en las circunstancias actuales de esas mismas poblaciones. Uno de los autores del estudio, el científico Florian Clemente, de la Universidad de Cambridge, afirma que la variante genética CPT1A está hoy presente en el 68 por ciento de los individuos de las poblaciones árticas y es prácticamente inexistente en cualquier otro grupo humano del mundo, según explica la agencia Efe. Estudios anteriores habían constatado los casos de hipoglucemia y elevada mortalidad infantil en las poblaciones de inuits canadienses y ahora llega una explicación que ilustra la importancia de comprender los cambios evolutivos en el pasado porque el impacto en la salud de las personas puede ser más importante de lo que se pensaba.
Otro dato curioso que ha llamado la atención de los científicos es la rapidez con la que la variante genética se ha impuesto en todas las generaciones de esquimales. Es muy infrecuente que una nueva mutación alcance tanta prevalencia en un periodo de tiempo tan corto de tiempo, probablemente entre los 6.000 y 18.000 años. Esta selección es comparable a otras tan representativas como el alelo EDAR, que provoca que los asiáticos tengan el pelo liso y fino; o el gen LCT de los europeos, que les proporciona tolerancia a la leche de vaca, dice el autor principal de la investigación, Toomas Kivisild, también de la Universidad de Cambridge, según dice Efe.
¿Un fallo de la genética? No, el éxito evolutivo no se mide en términos de mejora de la salud general, sino en términos de capacidad reproductiva, explica Kivisild. Cambios económicos, medioambientales y sociales para los que una naturaleza ya adaptada no se encontraba preparada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.