Así es la avispa asiática que ya ha matado a una persona en España

Esta especie se detectó por primera vez en nuestro país hace ocho años y siembra el pánico entre los agricultores

josé i. cejudo

Lunes, 16 de julio 2018, 14:13

La muerte de un hombre de 44 años el pasado sábado en Lugo debido a la picadura de la temible avispa asiática ha devuelto al primer plano los peligros de este insecto. La 'Vespa velutina' fue detectada al norte de España por primera vez hace ocho años y ya hace estragos sobre todo en la cornisa Cantábrica, donde el Gobierno vasco ya anunció un plan para reducir su impacto. El fallecido de Viveiro era alérgico y quedó inconsciente tras recibir el picotazo. Nada se pudo hacer por su vida. Trabajaba en tareas de desbroce en una finca junto a un compañero.

Publicidad

Esta avispa llegó a Europa hace trece años, se sospecha que entre mercancías del continente asiático. Desde el suroeste francés se ha expandido por todo el país y también hacia la península ibérica, de momento sólo en la parte norte. Los especialistas creen que todos los ejemplares actuales proceden de una única reina fecundada por al menos cuatro machos. La 'Vespa velutina' posee un tamaño mucho más grande que las avispas que conocemos, un veneno más potente y la capacidad de picar más de una vez, además de una mayor capacidad de proliferación. En cada nido conviven entre 1.200 y 1.800 avispas, en el rango de mayor actividad, ya que en invierno sólo sobreviven las reinas jóvenes, en árboles y rocas.

¿Cómo identificar a esta especie de avispa?

Sus características más reseñables son una cara naranja en una cabeza negra como el resto de su tórax y abdomen. Su dieta, compuesta entre el 45% y el 80% de abejas junto a otros insectos como arañas, mariposas o libélulas, es lo que más preocupa a los agricultores ya que afecta a muchos cultivos de consumo humano. Los nidos de la avispa asiática, compuestos de celulosa a partir de hojas que mastican, pueden medir cerca de un metro, siempre en altura.

En esta época de mayor actividad es cuando más esfuerzos se hacen para evitar que las avispas asiáticas creen nidos. Aunque ya se ha aclarado que su erradicación es más que improbable si no imposible, se sigue buscando un método biológico por el que luchar contra la 'Vespa velutina' sin dañar a otros insectos necesarios y menos dañinos, como con bacterias y hongos. El Gobierno vasco, por ejemplo, ya anunció un plan de actuación que abarca la detección temprana, la captura de reinas y la destrucción de nidos, con una implicación necesaria desde la ciudadanía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad