Edición

Borrar
NASA/ESA/L.Hustak
Hallan indicios del descubrimiento de la primera exoluna

Hallan indicios del descubrimiento de la primera exoluna

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Columbia encuentra indicios de un cuerpo de una masa similar a la de Neptuno en torno al exoplaneta Kepler-1625b

JOSÉ I. CEJUDO

Jueves, 15 de noviembre 2018, 15:18

La localización de exoplanetas alrededor de una estrella distinta al Sol, una puerta hacia el conocimiento en torno a la formación de los planetas que componen el Sistema Solar, se ha convertido en una de las mayores prioridades del mundo de la astronomía. Desde que se descubriera el primero hace 23 años, se han hallado 3.791 con 2.919 todavía por confirmar, entre 2.828 sistemas planetarios. Un paso todavía más ambicioso en la investigación del Universo es el de las exolunas. Y ya parece que se ha encontrado la primera.

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Columbia ha obtenido a través del análisis de datos procedentes de los satélites espaciales Kepler y Hubble lo que podrían traducirse como indicios del descubrimiento de la primera luna en órbita alrededor de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar. Como precisa a IDEAL el astrofísico Tomás Ruiz Lara, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, «el sistema planeta-luna en cuestión se encontraría alrededor de la estrella Kepler-1625 a 8.000 años-luz de la Tierra hacia la constelación del Cisne y, como muchos otros exoplanetas, se descubrió analizando curvas de luz de una estrella alrededor de la estrella».

El proceso para el descubrimiento de estos cuerpos es metódico. «Una estrella alrededor de la cual no gire ningún objeto mostrará siempre la misma cantidad de luz; sin embargo, si entre nosotros y dicha estrella se cruza un cuerpo, observaremos rápidamente una bajada en la cantidad de luz recibida», explica Tomás Ruiz Lara. «La repetición en el tiempo de estas bajadas nos desvelarán la presencia de un exoplaneta en órbita a su alrededor y también nos permitirán conocer aspectos como su masa, distancia respecto a la estrella y en ocasiones informaciones sobre su composición», aclara el investigador del IAC.

La curva de luz de Kepler-1625 no tardó en mostrar la presencia del exoplaneta Kepler-1625b a raíz del trabajo de los astrónomos de la Universidad de Columbia. «Sin embargo, algo no cuadraba con los datos: parecía requerir otro cuerpo en su órbita, probablemente la primera exoluna observada hasta el momento», apunta el investigador consultado por IDEAL. «Análisis precisos de estos datos han revelado que alrededor de la estrella orbita un cuerpo varias veces más masivo que Júpiter, el exoplaneta Kepler-1625b, alrededor del cual orbita a su vez un objeto de una masa cercana a la de Neptuno», explica Tomás Ruiz Lara en referencia a la posible primera exoluna.

Pese a que el propio astrofísico es de los primeros entusiastas, apela a la precaución. «Debemos ser cautos. Con la cantidad actual de datos y la dificultad de los cálculos, son muchas las incertidumbres que rodean este descubrimiento. Tendremos que esperar a que Hubble vuelva a estar operativo y tome más datos sobre este sistema para confirmarlo», concluye Tomás Ruiz Lara, del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Hallan indicios del descubrimiento de la primera exoluna