Edición

Borrar
La nueva fotosíntesis que asombra a los expertos

La nueva fotosíntesis que asombra a los expertos

Las consecuencias del hallazgo podrían repercutir incluso en astrobiología y en la búsqueda de vida extraterrestre

IDEAL.ES

Martes, 19 de junio 2018, 08:26

Se creía que fotosíntesis sólo había una, hasta ahora. El hallazgo de un nuevo proceso en cianobacterias ha modificado todos los esquemas hasta ahora establecidos en este avance insospechado. Los artífices son científicos del Imperial College London, que han publicado sus resultados en la revista Science.

Este proceso de síntesis se sustenta, en lugar de en el infrarrojo visible como la gran mayoría de plantas sobre la Tierra, en el infrarrojo cercano. Las cianobacterias, que son algas verdeazuladas, presentan estas características en condiciones de sombra como las esferas bacterianas en Yellowstone o en las rocas de la playa en Australia. La reproducción del ICL fue llevada a cabo en un armario equipado con LED infrarrojos.

La que hasta ahora se creía que era la fotosíntesis universal utiliza el pigmento verde, es decir la clorofila-a, para recoger la luz y emplear su energía en la producción de bioquímicos y oxígeno útiles. Este método daba a pensar que sólo la energía de la luz roja podía usarse en el proceso, marcando un concepto llamado 'límite rojo' de la fotosíntesis que se traduce en la cantidad mínima de energía necesaria para la producción del oxígeno. Como la clorofila-a se encuentra en todas las plantas, algas y cianobacterias se creyó que esto sería siempre así, pero no lo es.

Cuando estas cianobacterias crecen bajo una luz cercana al infrarrojo los sistemas de clorofila-a se cierran y emergen los de clorofila-t, de los que se creía que sólo recogían luz. Este mecanismo utiliza la luz infrarroja de baja energía, en condiciones de sombra, para regatear ese límite rojo y producir la química compleja que genera el oxígeno. Una revolución.

El concepto del límite rojo, ahora burlado, se utiliza en astrobiología a la hora de buscar vida compleja en otros planetas. Este avance puede cambiar su percepción y también producirá otra serie de cambios en el terreno de los cultivos, con diseños más eficientes que exploten mejor longitudes de onda de luz más largas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La nueva fotosíntesis que asombra a los expertos