j.i.c.
Viernes, 10 de agosto 2018, 13:41
La noche del domingo al lunes será la mejor oportunidad para observar las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo en un año 2018 especialmente favorable para su observación a simple vista. No hará falta tirar de telescopio: basta con acomodarse lo más lejos ... posible de la ciudad sobre una tumbona o en un asiento con respaldo reclinable, abrigado por si acaso si se va a la montaña y armarse de paciencia, aunque no tanta esta vez. Una ocasión única para disfrutar de uno de los espectáculos astronómicos clásicos de las noches de verano en nuestro hemisferio.
Publicidad
El astrónomo José María Madiedo, profesor titular de la Universidad de Huelva, precisa que «el brillo de la Luna, que se encontrará muy próxima a la fase nueva, no interferirá en la observación y dejará ver incluso las Perseidas más débiles». «La noche previa a la del 12 al 13 y también la posterior la actividad será lo suficientemente alta como para permitir un gran número de estrellas fugaces», añade.
Las estrellas pueden emerger desde cualquier punto del cielo. «Al prolongar su trayectoria hacia atrás parecerán proceder de la constelación de Perseo, de ahí su nombre, que sale sobre el horizonte después del anochecer, por lo que la probabilidad de ver Perseidas aumenta conforme avanza la noche con su máximo próximo al amanecer», certifica el astrónomo.
Madiedo recomienda para la mejor observación posible cualquier lugar «lo más oscuro posible y lejos de la contaminación lumínica de las ciudades». Algunos puntos de Granada que cumplen con estas características son la Carretera del Purche, el Llano de la Perdiz, los altos de Cenes o el Suspiro del Moro.
El fenómeno está causado por el cometa Swift-Tuttle, que completa una órbita alrededor del Sol cada 133 años aproximadamente. «Cada vez que se aproxima a nuestra estrella se calienta y emite chorros de gas y pequeñas partículas sólidas que forman la cola del planeta. La Tierra cruza los restos de esta cola y hace que esas partículas, denominadas meteoroides, choquen contra la atmósfera. Conforme la Tierra se adentra en esa nube de meteoroides, la actividad de las Perseidas aumenta», describe José María Madiedo.
Publicidad
Los meteoroides, tan pequeños como un grano de arena o incluso menos, impactan contra la Tierra a 210.000 kilómetros por hora, «lo que provoca un choque tan brusco que la temperatura de las partículas aumenta a 5.000 grados centígrados en una fracción de segundo, por lo que se desintegran a 100 kilómetros de altura emitiendo un destello de luz que da lugar a la estrella fugaz».
Aquí puedes disfrutar de un vídeo divulgativo sobre las Perseidas de José María Madiedo:
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.