Edición

Borrar
ESO/ Callingham et al.
La Tierra esquivará las consecuencias del mayor estallido energético tras el Big Bang

La Tierra esquivará las consecuencias del mayor estallido energético tras el Big Bang

La primera fuente de rayos gamma detectada en la Vía Láctea colapsará en un lapso de 100.000 años

J. I. CEJUDO

Sábado, 24 de noviembre 2018, 10:00

Una descomunal explosión que podría barrer de ozono nuestra atmósfera no nos supondrá ninguna preocupación. Es lo que ha descubierto un equipo internacional de astrónomos liderado por Joe Callingham, investigador del Instituto Holandés de Radioastronomía y autor principal del estudio. Este grupo ha encontrado gracias al Very Large Telescope del Observatorio Europeo Astral (ESO) la primera fuente de rayos gamma detectada en la Vía Láctea, ubicada en el hemisferio sur de la constelación de Norma. En un lapso de 100.000 años, relativamente pronto en su percepción del tiempo, estallará en el que podría ser el mayor evento energético y peligroso del Universo desde el Big Bang, como ya lo califican.

La estrella fuente de estos rayos gamma, ubicada en un sistema estelar sin precedentes, se encuentra a 'sólo' 8.000 años luz de la Tierra. Por fortuna, nuestro planeta no se encuentra en su trayectoria. Está previsto que el estallido se produzca al final de su vida cuando explote y muera como supernova masiva. Consultado por IDEAL, el experto Alberto J. Castro-Tirado, profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y con más de 25 años de experiencia en el campo de los estallidos de rayos gamma, califica este descubrimiento como «ciertamente importante».

El profesor del CSIC señala que «el hecho de que la distancia a la que se encuentra nuestra galaxia, a 8.000 años luz y que en caso de producirse el estallido de rayos gamma al tiempo del colapso no estaría orientado en nuestro ángulo de visión supone ciertamente minimizar el riesgo potencial que correría la vida en la Tierra de encontrarse el sistema más cercano por un lado y orientado hacia nosotros, por otro».

«El hallazgo permitirá en el futuro entender mejor estas etapas previas al colapso de una de las estrellas masivas del sistema y entender mejor si acabaría produciendo una hipernova, acompañada de un estallido de rayos gamma, o una supernova 'más convencional'», explica Alberto J. Castro-Tirado, profesor de Investigación del CSIC en el IAA.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La Tierra esquivará las consecuencias del mayor estallido energético tras el Big Bang