Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
josé i. cejudo
Miércoles, 7 de noviembre 2018, 10:14
No se extrañen si durante los próximos meses encuentran en el cielo, al amanecer, un objeto brillante que no son capaces de reconocer. Ya le ha ocurrido a varios granadinos y seguirá ocurriendo. Como certifican a IDEAL los investigadores José María Madiedo y Tomás Ruiz Lara, se trata de Venus. El segundo planeta más cercano al Sol y el objeto más brillante del cielo después de la Luna y del propio Sol, también conocido como 'Lucero del alba', seguirá emergiendo en nuestro cielo en esa franja del día hasta agosto de 2019, cuando aparecerá al atardecer.
Como certifica José María Madiedo, astrofísico y profesor titular de la Universidad de Huelva, «su luminosidad es muy notable sobre todo antes de que despunten las primeras luces del día, de hecho puede verse también a plena luz del día si se sabe en qué posición se encuentra en el cielo». Tomás Ruiz Lara, quien se desempeña en el Instituto de Astrofísica de Canarias, aporta que «el hecho de que el martes por la mañana estuviera tan cerca de la Luna es casual, ya que la Luna a lo largo del mes se desplaza unos 20º cada día y, a partir de ahora, si cada día miramos en dirección Este antes de la salida del Sol veremos que Venus cada vez va ganando altura y alejándose del horizonte porque continúa en su órbita alrededor del Sol hacia nuestro Oeste». Añade Ruiz Lara que Venus estuvo el pasado día 26 de octubre en conjunción inferior, con el máximo acercamiento a la Tierra en esa órbita y casi alineado con el Sol.
Como recuerda el investigador del IAC, sobre Venus se llegó a pensar hace unos años que podría ser un análogo terrestre por masa, atmósfera o tamaño. «Poco después se vio que tenía una atmósfera muy propicia al efecto invernadero, muy densa y formada por ácido sulfúrico, dióxido de carbono y nitrógeno, haciendo que la temperatura en su superficie sea muy, muy alto y por tanto la vida tal y como la conocemos imposible», explica Tomás Ruiz Lara. Otra peculiaridad de Venus que extrae José María Madiedo tiene que ver con la extrañeza que ha producido el fenómeno estos días también en Granada. «Es muy común que quienes no están familiarizados confundan a Venus con algún otro objeto, por ejemplo con un helicóptero o un avión, hasta que se aprecia que está fijo en el cielo», señala.
«En una ocasión surgió una conversación entre personas a las que acompañé al campo para observar un cometa al amanecer cuando a uno le llamó la atención una luz muy brillante sobre un monte entre los árboles. 'Es un ovni', dijo alguien, despertando comentarios jocosos. Otro dijo que no, que era la luz de una casa: 'Los que viven ahí ya se han despertado y han encendido las luces'. Alguien más replicó que conocía el monte y que la luz debía ser de una patrulla de la Guardia Civil y otro más gafe y pesimista sostuvo que eran cazadores furtivos y que era mejor irse por si nos confundían», recuerda José María Madiedo. «En mitad de la discusión y de las apuestas la luz se desplazó claramente por encima de los árboles: se trataba del 'Lucero del alba'», comenta con gracia el astrofísico.
Tomás Ruiz Lara aporta esta imagen de una simulación del cielo granadino el martes 6 de noviembre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.