Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
Miércoles, 22 de junio 2022, 15:40
El cólera ha vuelto a España. Esta enfermedad contagiosa, responsable de miles de muertes en el planeta durante las tres grandes pandemias del siglo XIX, ha vuelto a ser detectada de forma autóctona en nuestro país por primera vez en cuarenta años. Desde 1979 ... no se había registrado ningún caso de contagio surgido en España, ya que únicamente se habían notificado algunas infecciones en ciudadanos provenientes de otros países. Ahora, una joven de 17 años se ha contagiado de cólera tras beber agua de un pozo en Toledo, lo que abre ciertas dudas sobre la contagiosidad, síntomas, riesgos y vacunas existentes para el cólera.
Noticia Relacionada
En primer lugar, cabe destacar que el cólera es una enfermedad infecciosa intestinal aguda, diarreica, causada por la bacteria 'Vibrio cholerae'. La infección generalmente es benigna o asintomática, aunque una de cada 20 personas infectadas puede padecer enfermedad grave.
La transmisión ocurre, fundamentalmente, por ingestión de agua o alimentos contaminados con la bacteria. El período de incubación puede variar desde pocas horas a 5 días, aunque lo regular es de 2 a 3 días. La mortalidad no es habitual pero es mayor en personas con inmunodeficiencia, desnutridas e infectadas por VIH. Además, las personas con grupo sanguíneo O son más vulnerables a sufrir cólera grave.
El cólera se caracteriza por un comienzo brusco de diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. La pérdida rápida de líquidos corporales puede llevar a la deshidratación, el colapso circulatorio y el shock. Se calcula que entre el 25 y el 50 por ciento de los casos típicos de cólera son mortales en ausencia de tratamiento.
Además, el cólera puede provocar dolor abdominal por irritación de la mucosa, apatía, decaimiento, disfunción sexual, pérdida de memoria, frialdad, cianosis y calambres musculares. Igualmente, aunque en casos menos frecuentes, el cólera puede provocar hipotensión, pulso débil, taquicardia, manos arrugadas o aumento de la viscosidad sanguínea.
A la hora de tratar el cólera, los expertos recomiendan el uso de sueros, bien orales o bien intravenosos, con el fin de evitar la deshidratación. Del mismo modo, en algunos casos se recomienda el uso de antibióticos, lo que reduce la duración de la diarrea y los vómitos.
En España la vacuna para el cólera no es obligatoria, y se recomienda únicamente para viajeros que se dirijan a países en los que la enfermedad está extendida. La vacuna contra el cólera comercializada en España para estos casos se administra de manera oral, mediante un preparado que contiene varias cepas de bacterias inactivas de la enfermedad.
Cabe destacar que la eficacia de la vacuna contra el cólera no es muy alta ni tampoco duradera, aunque también parece proteger parcialmente frente a otros tipos de diarrea del viajero. En todo caso, la vacuna no empezaría a hacer efecto antes de una semana desde que se aplica la dosis.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.