europa press
Viernes, 7 de enero 2022, 10:57
Mientras que los contagios siguen disparados y las cifras de hospitalizados crecen en toda España, en estudio realizado por investigadores del Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) ha confirmado que se necesita una dosis de refuerzo de la vacuna contra la ... COVID-19 de Moderna o Pfizer para proporcionar inmunidad contra la variante Ómicron del SARS-CoV-2.
Publicidad
Noticia Relacionada
IDEAL
Los resultados de la investigación se han publicado en la revista 'Cell' e indican que los regímenes de dosificación tradicionales de las vacunas COVID-19 no producen anticuerpos capaces de reconocer y neutralizar la variante Ómicron.
Para demostrar si las vacunas protegen contra la nueva variante, los investigadores construyeron «una versión inofensiva» de Ómicron conocida como «pseudovirus» que usaron en el laboratorio para evaluar la efectividad de las tres vacunas COVID-19 disponibles: Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson.
El pseudovirus que se creó imitaba el comportamiento de Ómicron, que tiene 34 mutaciones en su proteína spike, una novedad que, según los investigadores, no se encuentran en la cepa original de SARS-Cov-2 detectada por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Los científicos creen que estas mutaciones pueden ser parcialmente responsables de la rápida propagación de Ómicron por todo el mundo.
Posteriormente, los científicos reunieron 239 muestras e sangre de personas que habían sido vacunadas con alguna de las tres vacunas. Las muestras de sangre se utilizaron para medir la eficacia con la que cada vacuna induce la producción de inmunidad protectora en forma de anticuerpos contra las cepas.
Publicidad
«Detectamos muy poca neutralización del pseudovirus variante Ómicron cuando usamos muestras tomadas de personas que fueron vacunadas recientemente con dos dosis de la vacuna de ARNm o una dosis de Johnson & Johnson. Pero las personas que recibieron tres dosis de la vacuna de ARNm tuvieron una neutralización muy significativa contra la variante Ómicron», ha asegurado el autor principal del estudio, Alejandro Balazs.
Para el coautor de la investigación, García Beltrán, la dosis de refuerzo mejora la protección de una nueva dosis sirve para crear anticuerpos que se unan más a la proteína spike, además de generar anticuerpos que se dirijan a regiones de dicha proteína que son comunes a todas las formas de SARS-CoV-2.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.