Edición

Borrar
El presidente de la Sociedad Española de Inmunología, Marcos López Hoyos, considera que en los próximos meses habrá que tener «mucho cuidado». IDEAL
El presidente de la Sociedad Española de Inmunología avisa: «Conseguir la inmunidad de rebaño probablemente nos lleve todo 2021»

«El primer día que tenga la vacuna, me la pondré. Creo firmemente en ellas»

Entrevista al doctor Marcos López Hoyos ·

El presidente de la Sociedad Española de Inmunología advierte de que lograr la inmunidad de rebaño puede llevar todo 2021 y avisa de los efectos de no alcanzar el 70% de población vacunada

Chema Ruiz España

GRANADA

Domingo, 22 de noviembre 2020, 00:36

Entre conferencia telemática y entrevista, el doctor Marcos López Hoyos (Torrelavega, en Cantabria, 1968), presidente de la Sociedad Española de Inmunología y jefe de servicio de inmunología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, atendió a este periódico para analizar la evolución de la pandemia y el desarrollo de las vacunas contra la Covid-19. «Estoy todo el día hablando de ellas», bromea al otro lado del teléfono. Afirma sin vacilar un instante que se pondrá la primera que llegue a España, donde no espera la inmunidad de rebaño, al menos, hasta dentro de un año.

-Se empieza a decir que ya ha pasado el pico de esta segunda ola. ¿Qué se puede esperar en los próximos meses?

-En los próximos meses, igual estamos en una fase de meseta y empezamos a controlar otra vez la curva. Es por lo que se están tomando todas estas medidas. Es posible que la incidencia en los hospitales todavía se mantenga un tiempo, porque siempre va con dos o tres semanas de retraso. Una vez que la controlemos, que lo haremos, lo que sí es muy importante que no nos pase lo de mayo. Cuando desconfinemos, tenemos que hacerlo de forma mucho más lenta, más progresiva y, sobre todo, haciendo tanto PCR como rastreos a todo el mundo. En cuanto haya una mínima sospecha o un mínimo contacto, que haya suficientes rastreadores, suficiente capacidad diagnóstica para poder detectar y aislar los focos rápidamente. En los próximos meses tendremos que ir muy contenidos, con mucho cuidado, y esto incluirá, probablemente, las Navidades.

-Los datos de España han sido mucho mayores que los registrados en otros países, como Alemania. ¿En qué piensa que se ha fallado?

-Lo que nos ha pasado es que, una vez que estuvimos confinados, que lo hicimos muy bien, todo el mundo quiso desconfinar al momento y pasar de fase rápidamente, sin llegar a cumplirse los plazos. Está claro que hay que activar la vida económica y que, si no fallecemos de Covid, lo haremos de otras causas, pero es cierto que se corrió mucho. Hay que adaptar la actividad económica y el motor del país en función de la pandemia; lo que no se puede es parar otra vez porque vuelvan a subir las cifras. Tampoco podemos estar subiendo y bajando continuamente los datos, porque no es viable. Nos llegará la vacuna, pero hasta que llegue y se pueda implantar en toda la población, va a pasar, como mínimo, un año. La gente tiene que ser consciente de ello.

-¿Piensa que los protocolos de actuación en centros sanitarios son los adecuados?

-Lo que nos vino fue un tsunami y aplicamos los tratamientos que mejor nos daban a entender cómo se comportaba el virus en el proceso en ese momento. Los protocolos se han ido modificando a medida que hemos tenido experiencia, y se siguen modificando. Los tratamientos que van apareciendo, muchos de ellos probablemente de base inmunológica, van a ir saliendo en los próximos meses, igual que las vacunas, y probablemente vayamos avanzando todavía más en este aspecto.

-Tras el confinamiento, ¿piensa que perdieron los españoles el miedo al coronavirus?

-Había cansancio de haber estado confinados, necesidad de relaciones sociales. Encima, los que se relacionaban y se movían era la gente joven, que habitualmente tienen una respuesta inmunitaria más eficaz y eran más asintomáticos, por lo que parecía que no iba con ellos el tema. Era cuestión de tiempo que el virus saltara a la gente más mayor, que son los que se ponen peor y tienen una respuesta inmunitaria más deficiente, así como los que han saturado otra vez los servicios sanitarios.

-¿Habría apostado por otro confinamiento domiciliario, si no en todo el país, al menos en aquellas regiones en las que la incidencia acumulada ha crecido de manera casi incontrolable?

-Por lo menos, por confinamientos de ayuntamientos de municipios y de zonas. Eso sí. Debimos haber sido muy estrictos. El fallo fue que no paramos, que no hicimos el confinamiento con los ojos del momento, y era porque no se hacían los test suficientes y no se rastreaba. Sobre todo, no había capacidad de rastreo, lo que dificultó el control y propició que la situación se convirtiera otra vez en una epidemia de transmisión comunitaria.

-Aún hay ciertas dudas en cuanto al tiempo de inmunidad que asegura pasar la Covid-19.

-Una cosa es la inmunidad, que te protege de la enfermedad, y otra es que puedas contagiar o no. Curiosamente, acaba de salir una prepublicación hecha por un grupo muy potente de La Jolla, en San Diego (California), y de Mount Sinai, en Nueva York, que muestra cómo la respuesta inmunitaria memoria, que es la que nos va a proteger frente la infección, se conserva, al menos, hasta los cinco o seis meses después del contagio. Nos hemos basado hasta ahora en datos indirectos de otras infecciones y de contagios por coronavirus, por lo que hemos dicho que, probablemente, los anticuerpos duren unos meses y las células duren unos años. Ahora hay un trabajo de algo más de 180 pacientes, en el que comprueban cómo tanto los anticuerpos como las células B memoria, así como los linfocitos T de tipo CD4 y CD8 memoria frente al coronavirus, se mantienen hasta los seis meses después de la infección. Con lo cual, esa inmunidad de la que algunos empezaban a apuntar que era de muy corto tiempo parece que va a ser más larga de lo que pensábamos. Y eso es una buena noticia.

-¿Se conoce lo suficiente del virus y del efecto que pueden tener las vacunas como para pronosticar cuándo se alcanzará la inmunidad de grupo?

-La inmunidad de rebaño se alcanzará en función de las infecciones que estamos teniendo. Ahora, cuando se haga la cuarta oleada de seroprevalencia, que está arrancando, se verá probablemente que ha subido un poquito más la tasa de infectados, pero no mucho. Como vamos a conseguir esa inmunidad de rebaño es vacunando y para alcanzar el 70% tenemos que vacunar a ese porcentaje de la población. Llegar al 70% de la población va a llevar un tiempo, no se va a hacer en un mes. Por eso, pronostico que todo el año 2021, probablemente, todavía nos lleve conseguir esa inmunidad de rebaño.

-Se puede entender, por tanto, que el indicador para hablar de inmunidad de grupo es el porcentaje de personas vacunadas.

-Sí, porque, al final, son los que van a producir los anticuerpos. La inmunidad de rebaño la basamos en la detección de los anticuerpos. Es cierto que habrá un porcentaje que, igual, no tiene anticuerpos pero tiene células T, que también protegen e, incluso, protegen mejor.

-Como menciona, influyen sobremanera las vacunas. En este momento hay once en la última fase de ensayos. ¿Piensa que se ha acelerado demasiado el proceso de desarrollo?

-Se ha acelerado; demasiado, no creo. Me explico: hemos dedicado todos nuestros recursos a la Covid. Las vacunas se han desarrollado muy rápido porque al mes de describirse el primer paciente con Covid, en China, ya sabíamos la secuencia genética del virus. Con las tecnologías de ingeniería genética, se han podido desarrollar diseños de vacunas, tenerlas rápidamente para hacer ensayos preclínicos e iniciar la fase 1. Se han ido solapando pasos porque las autoridades han permitido acelerarlos, pero siempre han obligado a que se hagan unos estudios independientes por unas agencias reguladoras, que han controlado su seguridad y eficacia. Puede dar la sensación de que vamos a una velocidad de vértigo, pero, afortunadamente, se ha podido hacer porque teníamos un conocimiento anterior de otras vacunas. Por ejemplo, las basadas en vectores virales, como la de Astrazeneca o la de Janssen, son vacunas en las que hace décadas que se está trabajando para otras infecciones. Las basadas en ARN todavía no se han usado en humanos, pero se llevan investigando casi diez años. Yo, desde luego, el primer día que tenga la vacuna y sea de la población que debe vacunarse, me la pondré.

-¿Sin dudarlo?

-Sí. Que tampoco le quepa duda a nadie. De hecho, ya me he vacunado con un ensayo clínico, que es en realidad una vacuna contra la tuberculosis que induce la respuesta inmunitaria natural. Esa se puede entrenar, a veces, vacunando de cosas que no tienen nada que ver con el organismo contra el que luchas, que en este caso es el coronavirus. Hay ensayos clínicos de ello y me ofrecí voluntario para ponérmela porque creo firmemente en las vacunas. Han erradicado muchas enfermedades infecciosas en el mundo y ayudan a controlar muchos tumores. Además, si una vacuna está disponible para la población, va a ser segura.

-¿Entraña algún riesgo esa aceleración en el desarrollo de las vacunas?

-No se ha podido pasar por alto nada porque se están usando muchos pacientes, se están dando los pasos necesarios y se están desarrollando estudios independientes en cada momento. Lo que tiene que entender la gente es que muchas personas de las que lean esta entrevista toman medicamentos, y de forma crónica. Estos, en ensayos de fase clínica y durante la toma, producen efectos adversos a veces. Con la vacuna es lo mismo; puede haber algún efecto adverso, pero los beneficios los superan con creces. Hasta ahora, sólo se han descrito una adversidad con la vacuna de Astrazeneca y otra con la de Janssen. Con las de Pfizer y Moderna, no hay ningún efecto grave descrito. Los hay menores, como ocurre con otras vacunas que tenemos en el calendario vacunal y nadie discute.

-¿Cuánto tiempo debería pasar desde el comienzo de las vacunaciones para comenzar a ver efectos?

-Para estar tranquilos, se debería alcanzar el 70% de gente inmunizada, que protegería al otro 30% restante. Para empezar a ver efectos, lo desconozco.

-Las últimas encuestas arrojan que, por ese recelo que comenta, alrededor de un 40% de los españoles no se la pondría. ¿Cómo influiría en la búsqueda de esa inmunidad que se confirmasen estas cifras?

-El problema es que ahora todos estamos dedicados a la Covid y ese es el único tema de conversación, lo que genera desinformación. En este país todos tenemos algo de político, de entrenador de fútbol y, ahora, de científico. Si se confirman esas cifras, sería un problema porque tendríamos gente sin vacunar y tardaríamos más en llegar a esa inmunidad de rebaño. La población se va a dar cuenta de que las vacunas son efectivas y seguras cuando las tengamos, y se las van a poner.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «El primer día que tenga la vacuna, me la pondré. Creo firmemente en ellas»