Reuters

¿En qué consiste el cambio en las pensiones que solicita UGT?

El sindicato pide que no se apliquen coeficientes reductores a los que han cotizado durante más de 40 años

Ideal | EFE

Jueves, 10 de septiembre 2020, 13:00

La Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo continúa trabajando para llegar a nuevos pactos sobre el sistema de pensiones. Los partidos van a negociar las nuevas recomendaciones para la reforma del sistema de pensiones y, una vez se alcance ... el acuerdo político y el consenso con los interlocutores sociales, se iniciará la tramitación de un proyecto de ley para abordar dicha reforma.

Publicidad

Esta semana el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se ha reunido con representantes de la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT y la Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones de Prejubilados y Jubilados de Telefónica (Confedetel). En esta reunión Mari Carmen Barrera, secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, trasladó al ministro la necesidad de no aplicar coeficientes reductores en las pensiones de las personas con largas carreras de cotización.

Barrerá indicó que «es un momento clave, ya que el Pacto de Toledo llegará próximamente a un acuerdo». La secretaria de UGT añadió que es necesario que se contemple esta situación en las recomendaciones que trasladará a la mesa de diálogo social para alcanzar un acuerdo con el Gobierno que «dé lugar a una ley que elimine el recorte de las pensiones, algo que no puede esperar». En declaraciones a los medios Barrera ha subrayado que es necesario tratar de eliminar los coeficientes reductores para las personas que han cotizado por encima de 40 años, quienes han visto recortadas sus pensiones hasta en un 40%.

Esta petición de Barrera se une a la que realizó la Asociación de Jubilados con más de 40 años cotizados (Asjubi40) hace unas semanas. Asjubi40 reivindicó que se deben eliminar los coeficientes reductores que se aplican a las jubilaciones anticipadas en los casos en que concurren cotizaciones de 40 o más años.

La presidenta de la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, Magdalena Valerio, se comprometió a trasladar a los partidos políticos este asunto. El portavoz de Asjubi40, Francisco Martín, señaló tras reunirse con Valerio que existía buena disposición entre los partidos políticos e instó a que no se «pierda el consenso inicial» que le trasladaron los diputados para mejorar las condiciones de este colectivo de jubilados.

Publicidad

Martín recordó que la aplicación de estos coeficientes reductores está suponiendo una discriminación muy injusta y un perjuicio de por vida para los jubilados anticipados desde hace muchos años. En este sentido recordó que Escrivá ya afirmó durante su comparecencia en esta comisión que era «una situación intrínsecamente injusta».

Si se aprobara esta reforma, aumentaría notablemente la nómina de las pensiones de los jubilados anticipadamente que han cotizado durante al menos 40 años. Actualmente todo aquel que accede a la jubilación anticipada -sea ésta voluntaria o derivada del cese no voluntario en el trabajo- ve disminuída la cuantía de su pensión por unos coeficientes reductores. Estos coeficientes se añaden por cada trimestre o fracción de trimestre que le falte al trabajador para cumplir la edad legal de jubilación.

Publicidad

Si por ejemplo un trabajador que ha cotizado 40 años quiere jubilarse voluntariamente con dos años de antelación, debe aplicar un coeficiente reductor del 15% a su pensión (1,875% por cada trimestre). Si a este trabajador le corresponde una pensión de 1.500 euros, cobrará 225 euros menos mensualmente. Consecuentemente su pensión final será de 1.275 euros. Sin embargo, si se aprobase esta reforma no se le aplicaría ningún coeficiente reductor porque ya ha cotizado 40 años y, por lo tanto, mantendría su pensión de 1.500 euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad