Patrocinio

¿Qué características debe cumplir una buena camilla para masajes?

Claves para acertar en la elección

Jueves, 17 de noviembre 2022, 12:45

Actualmente, los centros de estética, los spas y negocios similares ofrecen entre sus servicios, distintos tipos de masajes que van desde los reductores para adelgazar hasta los terapéuticos. Para ello, deben contar con ciertos instrumentos específicos, principalmente con una camilla especial para este tipo de actividad.

Publicidad

Ahora, al adquirir camillas hidráulicas para masajes, es posible que estés buscando una que aporte ciertos beneficios para que los clientes queden satisfechos con el trabajo realizado.

Características esenciales de una camilla para masajes

En el mercado existe una gran variedad de marcas y modelos de camillas para masajes, además de diferentes funcionalidades que pueden ser agregadas en caso de necesitarlas. Por esta razón, en los apartados a continuación se describen las características más importantes para poder ofrecer un trabajo profesional.

1.Comodidad

Una de las cosas que busca un cliente al acudir a recibir un masaje es contar con cierto grado de confort. Por este motivo, esta es una de las características relevantes a considerar. Debes tomar en cuenta camillas ergonómicas que se adapten a la morfología del cuerpo, o que cubran una necesidad física específica.

2.Altura

No solo se debe pensar en la comodidad del cliente, el masajista también necesita las mejores condiciones posibles para brindar un trabajo de calidad. Así que contar con una camilla que pueda regular su altura es una necesidad en estos casos.

Publicidad

La altura a considerar debe ir de aproximadamente los 50 cm a los 95 cm de altura. Dependiendo del modelo podrás encontrar camillas cuyos cambios de posición se realicen de manera manual (camillas hidráulicas) y otras eléctricas. El cabezal de la camilla también debería ser ajustable, ya que de esa manera podemos cambiar la posición del tronco del cliente para efectuar ciertos tipos de masajes.

Para corroborar que la altura de la camilla se adapta a tu cuerpo, debes colocarlo frente a ella con los brazos extendidos hacia abajo, pegados al cuerpo. Si en esa posición puedes apoyar tus puños sobre ella sin doblar tus articulaciones, habrás conseguido la altura ideal para realizar el masaje. En caso contrario tendrás que cambiar la altura de la camilla.

Publicidad

3.Portabilidad

Esto dependerá de lo que requiera cada profesional. Por un lado, está el factor seguridad y por otro la necesidad de la transportabilidad, en caso de que se ofrezcan servicios a domicilio.

Las camillas fijas son más estables, cómodas y duraderas. También se recomiendan si vas a permanecer en un solo sitio. En la mayoría de los casos, estas permiten regular la altura y pueden inclinarse. Brinda diferentes ventajas, tanto para el cliente como para el masajista.

Publicidad

En cambio, las camillas portables permiten una fácil transportabilidad. Estas son ideales para quienes piensan atender pacientes fuera del lugar de trabajo. Hay que considerar que una buena cantidad de masajes terapéuticos se aplican a pacientes que por algún impedimento físico no pueden trasladarse. Los modelos portables son más livianos que los fijos, rondan los 10-15 kg de peso; desafortunadamente, esta misma característica también la hace menos estable y algo débil.

4.Anchura

Si bien las dimensiones no suelen ser estándar, lo aconsejable es que no estén por debajo de 190 x 70 cm. Hay que tomar en cuenta que mientras más ancha más estable y cómoda será la camilla. Si es fija, lo mejor es buscar una que sea ancha, pero si eliges una camilla portátil, trata de no sobrepasar los 60 cm, de manera que sea fácil colocarla en cualquier espacio.

Publicidad

5.Materiales

Los materiales de fabricación deben brindar resistencia y durabilidad. Además, deben ser ligeros. Por eso se aconseja el aluminio. Sin embargo, hay algunas de madera en el mercado que pueden ser útiles.

Por otra parte, se debe considerar que el revestimiento brinde un buen acolchado. Lo ideal es usar cuero, fibras naturales e incluso, materiales hipoalergénicos. El forro también debe ser antiadherente, para que el cliente se sienta cómodo y para que después de su uso sea fácil limpiarla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad