Miércoles, 12 de enero 2022
Los Presupuestos Generales del Estado aprobados el pasado 28 de diciembre han introducido una novedad de gran importancia en materia de ciberseguridad: la creación de una agencia para monitorizar los peligros de la IA, que en primera instancia tendrá un reducido presupuesto de 5 millones de euros, pero que en lo sucesivo se prevé que aumente su dotación presupuestaria para adecuarla a la importancia del problema que debe abordar.
Publicidad
La Inteligencia Artificial se encuentra cada vez más extendida en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad, desde las inversiones financieras hasta el uso de sistemas de guiado inteligente para los coches. En muchos aspectos, la inteligencia artificial puede ser benigna y ayudarnos a mejorar considerablemente nuestras vidas, pero, como siempre ocurre con la tecnología, si cae en malas manos puede suponer una seria amenaza para la población e incluso para el correcto funcionamiento del Estado.
¿Qué es exactamente la Inteligencia Artificial?
Se denomina Inteligencia Artificial, o IA, a la capacidad de los sistemas informáticos para resolver problemas de forma similar a la manera en que lo haría una persona. Se trata de una definición algo laxa que no delimita con claridad dónde comienza y dónde termina la inteligencia artificial, y también puede inducir a confusión, ya que la IA tiene capacidades que, en algunos aspectos, están muy lejos de la inteligencia humana, mientras que en otras es capaz de realizar tareas que para una persona serían sencillamente imposibles.
¿Para qué se utiliza la Inteligencia Artificial?
Las aplicaciones de la IA son muy numerosas, y en la actualidad se encuentran mucho más extendidas de lo que podría parecer. Desde el algoritmo que te ofrece nuevas recomendaciones musicales en Spotify hasta los sistemas de control de vuelo o los bots de inversión financiera, cada vez son más los ámbitos donde un sistema informático, y no una persona, toma las decisiones y optimiza el funcionamiento la tarea que tenga entre manos.
Los peligros de la Inteligencia Artificial
El problema de la Inteligencia Artificial es que puede utilizarse para todo tipo de tareas, y estas incluyen tareas con fines ilegítimos. En este sentido, una de las principales amenazas que presenta la Inteligencia Artificial es su posible uso para realizar ciberataques que permitan a los hackers hacerse con el control de sistemas críticos, como ya ha ocurrido en el pasado con el ciberataque sufrido por el oleoducto Colonial en Texas, o, sin ir más lejos, el hackeo sufrido por el SEPE a comienzos de 2021, que puso en jaque el pago de las prestaciones de desempleo y los ERTE a millones de personas en toda España.
Publicidad
¿Cómo protegerse frente a las amenazas de la IA?
Las medidas para protegerse frente a las amenazas de la Inteligencia Artificial y los ciberataques realizados con ella son diversas y, hasta cierto punto, también implican el uso de IA, como es el caso de numerosos antivirus que pueden detectar virus informáticos desconocidos gracias a que sus sistemas inteligentes pueden identificar el comportamiento de los mismos. Para estar a salvo frente a la IA, algunas de las medidas que puedes adoptar son:
Protege tus datos privados al navegar
Cada vez que navegas por internet intercambias información crítica con una gran cantidad de ordenadores en todo el mundo: contraseñas, nombres de usuario, números de tu tarjeta de crédito o incluso mensajes íntimos. De esta manera, es fundamental que protejas esta información utilizando la encriptación avanzada de una VPN, que impedirá el acceso a estos datos por parte de terceros que traten de interceptar las comunicaciones en los servidores a los que tengas acceso.
Publicidad
Utiliza un antivirus de última generación
Como mencionábamos antes, algunos de los mejores antivirus cuentan con tecnología de vanguardia que permite el uso de una Inteligencia Artificial para detectar cualquier tipo de comportamiento anómalo en tu software. De esta manera, incluso si un hacker trata de infectar tu equipo con un virus de nueva creación que no se encuentre registrado en las bases de datos de los programas antimalware, tu antivirus tendrá mayores posibilidades de detectarlo y bloquearlo antes de que pueda causar algún daño.
Haz copias de seguridad en frío
Se denomina copias de seguridad en frío a aquellas que se almacenan en dispositivos que están desconectados de internet, por ejemplo discos duros externos o pendrives. De esta manera vas a poder contar con un respaldo que puede ser todo un salvavidas en el caso de que sufras algún tipo de hackeo en tu ordenador, ya que incluso la mejor Inteligencia Artificial no tendrá medios para acceder a un disco duro que esté por completo aislado de la red.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.