R.I
Viernes, 13 de diciembre 2019, 09:55
La política ha tenido un papel muy importante durante los últimos años y especialmente durante el 2019. Muchos acontecimientos han marcado la agenda de estos meses que pronto llegarán a su fin. Por eso, queremos recomendarte dos libros escritos por políticos muy diferentes pero que te gustará leer antes de que llegue 2020.
Publicidad
En primer lugar, el reciente lanzamiento de Manuela Carmena dedicado a los jóvenes. A ellos les regala «valiosas y cariñosas palabras». Titulado 'A los que vienen', el ejemplar recoge reflexiones de la exalcaldesa madrileña sobre temas que siempre le han preocupado, pero ahora desde su vida como ciudadana de a pie. Aúna sus opiniones sobre educación, sexualidad, inmigración, religión, ecología y feminismo.
A los que vienen, Manuela Carmena
El primer testimonio escrito de Manuela Carmena después de ser alcaldesa de Madrid. Sus palabras más personales e inspiradoras dirigidas a las generaciones venideras y a la sociedad en general.
Un libro para ti, que eres joven. Para ti, porque puedes cambiar las cosas.
Manuela Carmena, exalcaldesa de Madrid y jueza durante más de 30 años, es mujer, de izquierdas, progresista, feminista, ecologista, demócrata, patriota (si la patria lo es en positivo), agnóstica, madre y abuela, entre otras muchas cosas. Pero ante todo es una ciudadana, una persona como cualquier otra que ha demostrado que se puede hacer política de otra manera, que los pequeños gestos y hechos importan, que nuestros intereses, los de la gente, pueden ser llevados a las instituciones, defendidos y puestos en valor. Que, en definitiva, el pueblo puede y tiene que ser escuchado.
En este libro Manuela quiere recoger los principales temas y preocupaciones que ya ha puesto de relevancia en su alcaldía y que ahora quiere compartir de otra manera, desde la vida civil, con las nuevas generaciones que vienen con fuerza y que quizás puedan necesitar algunas cariñosas palabras de una de las más queridas figuras públicas que nos han gobernado en las últimas décadas.
Publicidad
Por otro lado, otro libro, en este caso escrito por Mariano Rajoy, el expresidente del Gobierno, una lectura donde se presenta una crónica personal de su etapa al frente del Ejecutivo.
Una España mejor, Mariano Rajoy
«Ha sido un honor -no lo hay mayor- haber sido Presidente del Gobierno de España. Ha sido un honor dejar una España mejor que la que encontré.»
Esta frase no formaba parte del discurso original que Mariano Rajoy había preparado para la que iba a ser su última intervención como Presidente del Gobierno, el 1 de junio de 2018. Improvisada durante el trayecto hacia el Congreso de los Diputados y fruto de la emoción del momento, resume a la perfección el espíritu del presente libro. Una España mejor es la crónica personal de su etapa al frente del Ejecutivo y un testimonio imprescindible para entender los hechos decisivos de unos años en los que España se enfrentó a trances muy complejos como la amenaza del rescate, la abdicación del rey o la crisis catalana, asuntos que ocupan un lugar destacado en sus páginas.
Publicidad
«Este libro responde solo a la voluntad de contar mi historia y mis vivencias desde la responsabilidad que tenía encomendada durante unos años en los que nuestro país pudo haber quebrado, pudo haberse roto, pudo haber sufrido una severa merma en su sistema de protección social o incluso pudo haber vivido una seria crisis institucional por el relevo en la Jefatura del Estado. Todo pudo haber ocurrido, pero nada de ello sucedió. Así es como yo lo vi y como yo lo viví.».
Por último, te recordamos que para hacerte con estas u otras lecturas al mejor precio, puedes usar los cupones descuento que ofrece FNAC.
Sobre los autores
¿Quién es Manuela Carmena?
Manuela Carmena nació en Madrid el 9 de febrero de 1944 y se crio en el barrio de Tetuán. Estudió en el colegio de monjas francesas de las Damas Negras. De familia de burgueses y comerciantes, se licenció en Derecho y se convirtió en una abogada laboralista. Cofundó el despacho de Atocha que sufrió un atentado ultraderechista en 1977. Se salvó por muy poco de morir junto a sus compañeros; de hecho, se cruzó con los asesinos. Después, en 1981, aprobó las oposiciones a la judicatura. Su primer destino fue Santa Cruz de la Palma. Después pasó por los juzgados de Bilbao, Madrid y vigilancia penitenciaria. Fue elegida Decana de todos los jueces de Madrid y finalmente ejerció de vocal del Consejo General del Poder Judicial entre 1996 y 2001. Durante el franquismo estuvo detenida varias veces en la Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol de Madrid por su lucha contra la dictadura franquista y militó en el Partido Comunista. En 1986 ganó el premio nacional de Derechos Humanos por su defensa de los derechos socioeconómicos y su permanente intento de acercar la justicia al justiciable. Se jubiló en 2010. A los 65 años fue presidenta-relatora del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas de la ONU y visitó, entre otros, Guinea Ecuatorial, Honduras, Nicaragua y Sudáfrica. En septiembre de 2011 fue nombrada asesora del Gobierno vasco de Patxi López sobre atención a las víctimas de abusos policiales. Ha sido alcaldesa de Madrid desde junio de 2015 hasta junio de 2019. Le gusta montar en bici, caminar por Madrid y es una voraz lectora.
Publicidad
¿Quién es Mariano Rajoy?
Mariano Rajoy, nacido en Santiago de Compostela hace cincuenta y seis años, es licenciado en Derecho y registrador de la propiedad. Apasionado de la historia desde su infancia, vivió con mucha intensidad el cambio político y el inicio de la Transición, lo cual le hizo plantearse la posibilidad de dedicarse a la política. Su carrera política se inició en 1981 y con los años ha ido adquiriendo un protagonismo cada vez mayor tanto en su partido como en el país: empezó siendo diputado autonómico en el primer parlamento de la historia de Galicia, posteriormente fue concejal y presidente de la Diputación de Pontevedra, a continuación fue vicepresidente de la Xunta de Galicia, ministro de Administraciones públicas, ministro de Educación, ministro de Interior, y finalmente, en 2003, el presidente Aznar hizo pública la propuesta de que fuera candidato a la presidencia del gobierno del Partido Popular en las elecciones de 2004.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.