Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDeal
Miércoles, 5 de febrero 2020
El año 2020 ha traído cambios importantes con respecto a la jubilación en España. Siguiendo con la reforma introducida en la Ley 27/2011 que entró en vigor en enero de 2013, ha aumentado de nuevo la edad jubilación, así como el número de ... meses de cotización necesarios para poder hacerlo.
En 2020 para acceder al 100% de la base reguladora de la pensión de jubilación los trabajadores tendrán que tener 65 años y 10 meses. No obstante, si acreditan un periodo mínimo de cotización de 37 años podrán jubilarse a los 65.
Noticia Relacionada
Aquellos que no quieran esperar hasta los 65 para jubilarse tienen la opción de hacerlo hasta dos años antes, lo que se conoce como 'jubilación anticipada'. No obstante, esta modalidad tiene consecuencias sobre la pensión que recibirá el trabajador, dependiendo de la antelación con la que decida jubilarse y del número de meses cotizados. A la cuantía de la pensión determinada por la base reguladora habrá que aplicar un coeficiente reductor por cada trimestre o fracción de trimestre que le falte al trabajador para cumplir la edad legal de jubilación. Los coeficientes reductores que se pueden aplicar son los siguientes:
1. Tiempo cotizado menor de 38 años y 6 meses: coeficiente del 2% por trimestre. Si la jubilación se hace con un año de antelación el coeficiente total será del 8% y, si se hace con dos años, del 16%.
2. Tiempo cotizado de entre 38 años y 6 meses y 41 años y 6 meses: coeficiente del 1,875% por trimestre. Si la jubilación se hace con un año de antelación el coeficiente total será del 7,52% y, si se hace con dos años, del 15,04%.
3. Tiempo cotizado de entre 41 años y 6 meses y 44 años y 6 meses: coeficiente del 1,750% por trimestre. Si la jubilación se hace con un año de antelación el coeficiente total será del 7% y, si se hace con dos años, del 14%.
4. Tiempo cotizado superior a 44 años y 6 meses: coeficiente del 1,625% por trimestre. Si la jubilación se hace con un año de antelación el coeficiente total será del 6,52% y, si se hace con dos años, del 13,04%.
De esta manera, si por ejemplo un trabajador que ha cotizado 39 años quiere jubilarse con dos años de antelación, deberá aplicar un coeficiente reductor del 15,04%. Si este trabajador tiene una base reguladora de 1.500 euros brutos al mes, cobrará 225,6 euros menos mensualmente. Consecuentemente, su pensión final será de 1.274,4 euros brutos (a los que luego habrá que restar el IRPF correspondiente). Sin embargo, si esperase hasta los 65 años para jubilarse podría tener una pensión del 100% de la base reguladora.
Por tanto, optar o no por la jubilación anticipada depende de las circunstancias de cada trabajador. Es importante realizar los cálculos de la base reguladora y los coeficientes de reducción para conocer cómo varía la pensión en función del momento elegido para la jubilación. En cualquier caso, para jubilarse de forma anticipada conviene acreditar el mayor periodo de cotización posible ya que así la reducción sea menor. Además, con carácter general, si se quiere obtener una pensión similar a la de los últimos salarios, es recomendable que se haya cotizado durante al menos 37 años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.